5.3 Servicios públicos sustentables

Objetivo: promover estrategias que impulsen un uso sustentable y sostenible en los servicios municipales para contribuir así a una mayor preservación del ambiente y cuidado de los recursos naturales


Consideraciones


Conceptos


Aguas residuales: las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.


Gestión Integral de Residuos: conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región..


Residuos Sólidos Urbanos:los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole.


Residuos Sólidos Dispuestos Adecuadamente: son aquellos que se recolectan para su disposición final en sitios que cumplen con normas oficiales o que son tratados para su reúso. Por lo tanto, los no dispuestos adecuadamente son aquellos que no se recolectan o que terminan en sitios no autorizados, como son los tiraderos a cielo abierto.


Criterios

1 ¿El municipio administró el servicio de agua en el año evaluado, ya sea directamente o a través de concesión? En caso de que la respuesta sea “Sí” y el municipio responsable deberá contestar el indicador 5.3.1 con los elementos enlistados. Si la respuesta es “No” y el municipio no lo administra, únicamente deberá presentar evidencia que sustente dicha situación y este indicador será considerado como “No Medible”..


2 El Artículo 86 de la Ley General de Protección Civil, establece que en los Atlas Municipales de Riesgos deberán establecerse los diferentes niveles de peligro y riesgo, para todos los fenómenos que influyan en las distintas zonas. Dichos instrumentos deberán ser tomados en consideración por las autoridades competentes, para la autorización o no de cualquier tipo de construcciones, obras de infraestructura o asentamientos humanos.


3. La flota vehicular del municipio, son todas las unidades utilizadas por la administración municipal para realizar sus funciones, ya sean de su propiedad o arrendadas. Incluye patrullas, ambulancias y carros de bomberos.

5.3.1. Eficiencia en servicio de agua potable

a) Consumo de energía (Kwh) y presupuesto erogado (monto) para mantener el servicio de agua potable y tratamiento de aguas residuales en los últimos dos años.

b) Diagnóstico energético del sistema de bombeo de agua potable y planta de aguas residuales


Se solicita la aplicación del criterio 1, toda vez que el Municipio no administra el sericio de agua potable, lo anterior con base en el Titulo de Concesión que otorgan los Municipios de Veracruz y Medellín , a la empresa Grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento, SAPI de C.V. para la prestación de los Servicios de Agua y Saneamiento de los Municipios de Veracruz y Medellín , es la empresa la que debe atender sus gastos corrientes, por lo que se solicita la aplicación de "No Medible".

Información disponible en:


5.3.2. Eficiencia en Alumbrado público

a) Diagnóstico del alumbrado público en el que identifique cobertura y tipo de energía utilizada.

Se anexa el documento utilizado por la Dirección de Alumbrado Público 

5.3.2 DIAGNOSTICO DE ALUMBRADO PÚBLICO.pdf

b) Lista de acciones de sustitución de equipos existentes por tecnologías eficientes.

Se anexa el Reporte de las acciones realizados durante 2023

5.3.2. LISTA DE ACCIONES.pdf

5.3.3 Mejora en el uso de la flota vehicular del municipio

a) Padrón de los vehículos que integran la flota vehicular del municipio

Padron Vehicular Activo.pdf

b) Consumo de combustible (litros) y presupuesto erogado (gasolinas) para mantener la flota vehicular del municipio en los últimos doce meses.

Nota: Se anexa Información y se recomienda contactar al enlace correspondiente

c) Acciones de capacitación en temas de ahorro de combustibles dirigida a los operadores de las unidades que integran la flota vehicular del municipio.


Nota: No se llevaron a cabo durante el 2023  capacitación en temas de ahorro de combustibles dirigida a los operadores de las unidades que integran la flota vehicular del municipio.

5.3.4. Abatimiento del costo promedio por luminaria

Método de cálculo:

((Costo promedio por luminaria del año evaluado – costo promedio por luminaria en el año previo al evaluado) / costo promedio por luminaria en el año previo al evaluado) * -100

Variable 1: Costo promedio por luminaria en el año previo al evaluado.

Variable 2: Costo promedio por luminaria en el año evaluado.

Resultado:(3,290.6- 3,205.56 )/3,205.56)*100= -2.65 (Óptimo)

5.3.4 COSTO PROMEDIO ANUAL POR LUMINARIA 2023 (1).pdf
5.3.4 ABATIMIENTO DEL COSTO PROMEDIO ANUAL POR LUMINARIA 2023.pdf