6.3 Grupos Vulnerables

Objetivo: Contribuir al progreso de las condiciones de vida de los sectores en situación de vulnerabilidad social y propiciar la equidad en el acceso a las oportunidades de desarrollo.


Consideraciones


Conceptos


Vulnerabilidad social: es el resultado de la acumulación de desventajas y una elevada posibilidad de representar un daño, derivado de un conjunto de causas sociales y de algunas características personales y/o culturales; así como, la carencia o ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal, e insuficiencia de las herramientas necesarias para abandonar situaciones en desventaja, estructurales o coyunturales.


Grupos vulnerables: son aquellos grupos de personas que sufren de modo grave y permanente una situación de discriminación, desigualdad y/o intolerancia a causa de circunstancias tales como: raza, color, sexo, religión, situación económica, opinión o preferencias de cualquier índole.


Niños y niñas: hombres o mujeres menores de 12 años. 


Adolescentes: personas de entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad.


Personas con discapacidad: toda persona que por razón congénita o adquirida presenta una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás.


Migración: es el movimiento de personas a través de una división política para establecer una nueva residencia permanente; se divide en migración interna (ocurrida dentro de los límites de un país) e internacional (entre distintos países).


Personas adultas mayores: aquellas personas que cuenten con 60 años o más de edad y que se encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional.


Criterios


1 El municipio puede contar con una unidad que desempeñe específicamente la función de dar atención a los grupos vulnerables o con una dependencia de mayor alcance que sea la responsable de dar seguimiento al tema.


2 Para acreditar el parámetro en óptimo, el revisor deberá cotejar que la instancia responsable de dar atención a los grupos vulnerables se encuentre en el organigrama y cuente en el manual de organización con objetivos, puestos y funciones relacionadas con el tema.


3 El diagnóstico puede ser parte de un documento de mayor alcance o ser elaborado por el propio municipio (realizado por la administración municipal y/o por una persona o institución externa), o provenir de alguna dependencia o entidad estatal o federal competente.


4

Las acciones en materia de dar atención a los grupos vulnerables, deberán de contar con

sustento documental en todos los elementos enunciados, independientemente de que

puedan variar sus denominaciones.


5 Se entiende por “convenio o acuerdo de colaboración vigente” al documento original que está firmado por el presidente municipal y que no ha concluido su vigencia.

6.3.1 Diagnóstico de grupos vulnerables

a) Situación de niñas, niños y adolescentes 

Ver Diagnóstico de Grupos Vulnerables Pág. 4- 7

b) Situación de personas en condición de calle.

Ver Diagnóstico de Grupos Vulnerables Pág. 8 - 10

c) Situación de personas con discapacidad. 

Ver Diagnóstico de Grupos Vulnerables Pág. 11 - 16

d) Situación de personas adultas mayores. 

Ver Diagnóstico de Grupos Vulnerables Pág. 17 - 19

e) Situación de pueblos indígenas y afromexicanos 

Ver Diagnóstico de Grupos Vulnerables Pág. 20

f) Situación de personas migrantes.

Ver Diagnóstico de Grupos Vulnerables Pág. 21 - 22

g) Situación de madres solteras y mujeres embarazadas. 

Ver Diagnóstico de Grupos Vulnerables Pág. 22 - 23

Diagnóstico.pdf

6.3.2 Acciones para la atención de grupos vulnerables

a) Objetivos y metas

b) Estrategias y líneas de acción.

d) Proyectos o programas específicos que atiendan a grupos vulnerables

e) Informes de avances y resultados, firmados por la funcionaria o funcionario responsable.