Partaloa

Escudo del municipio

Aprobado: Decreto 114/2002, de 25 de marzo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Partaloa (Almería) la Adopción de Escudo Heráldico y Bandera Municipal. (BOJA 23/4/2002)

Descripción: Partido. Primero de azur, una banda de oro engolada en dragantes del mismo metal. Segundo, de plata, un olivo de sinople, terrazado de lo mismo y atravesado el tronco una loba de sable pasante. Al timbre, corona real cerrada.

Significado: La Corporación Municipal justifica su propuesta en la Memoria que consta en el expediente, según la cual, el topónimo Partaloa -Partaloba hasta mediados del siglo XIX- procede de la voz Baldaluva, posiblemente un híbrido formado a partir del término árabe "balda" y del latino "lupa". En cuanto a los orígenes del señorío, los estudios vertidos en la Memoria, sitúan en 1501 la compra de Cantoria y Partaloa a don Diego Hurtado de Mendoza, duque del Infantado, reproduciendo erroneamente unas armas atribuidas a este ducado en el primer cuartel del escudo heráldico. El diseño del segundo cuartel representa las arcillas blancas del terreno donde está enclavado Partaloa, representado por campo de plata. Sobre él, procedente del topónimo, una loba pasante y en campo de sinople, un árbol, que simboliza la principal fuente de riqueza del municipio, la agricultura y más concretamente el aceite.

Bandera del municipio

Aprobada: Decreto 114/2002, de 25 de marzo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Partaloa (Almería) la Adopción de Escudo Heráldico y Bandera Municipal. (BOJA 23/4/2002

Descripción: Paño rectangular, de doble longitud que anchura, cortada en dos mitades; la superior, verde oliva y la inferior, blanca. Al centro del paño, escudo heráldico con una anchura igual al tercio del paño.

Significado:  El diseño de la bandera reproduce la simbología contenida en el escudo heráldico, y se compone de dos grandes áreas cromáticas de verde oliva y blanco, sustituyendo los metales oro y plata del escudo, por los colores amarillo y blanco, respectivamente.