Lucainena de las Torres

Escudo del municipio

Aprobado: Decreto 464/1996, de 8 de octubre, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Lucainena de las Torres (Almería), para adoptar su Escudo Heráldico. (BOJA 29/10/1996)

Descripción: Escudo de dos cuarteles, 1º, en campo de azur (azul) seis torres de plata, aclaradas de azur, ordenadas en dos fajas y superadas de ora hacia el jefe; en el jefe un mazo y un pico, pasados en aspa, de oro; en la punta ondas de plata y azur; 2º, escudo mantelado: 1º y 2º las armas reales de Castilla, en el mantel las armas reales de León (al león hay que añadirle una corona abierta). La boca del escudo es la del español moderno y por timbre una corona real española cerrada.

Significado: Las torres representan el topónimo, ya que su nombre era originalmente Lucainena de las Siete Torres. El mazo y el pico representan la actividad minera. El segundo cuartel son las armas de los Enríquez, Almirantes de Castilla, ya que la villa fue entregada en señorío por los Reyes Católicos en 1489 a don Enrique Enríquez, tío del Rey.

Bandera del municipio

Aprobada: Decreto 188/2003, de 24 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Lucainena de las Torres (Almería) la adopción de bandera municipal. (BOJA 9/7/2003)

Descripción:  Paño rectangular, de seda o tafetán, en proporción, del asta al batiente, de una vez y media más larga que ancha, dividido en seis partes iguales, tres arriba y tres abajo, que alternan una torre blanca, sobre azul, con ondas de blanco y azul. El asta, de madera, con moharra, guardamano y regatón.

Significado:  Para la confección de la bandera se han seleccionado dos de los elementos figurativos representados en el campo del escudo: la torre, símbolo de las fortificaciones existentes en la ciudad, en número de tres para justificar el plural del topónimo "de las Torres", y las ondas de plata y azur, que simbolizan el origen de su balneario, también en número de tres para favorecer la estética de la composición.