Huércal-Overa

Escudo del municipio

Aprobado: Resolución de 4 de noviembre de 2013, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del escudo y la bandera del municipio de Huércal-Overa (Almería). (BOJA 19/11/2013)

Aprobado por el rey Alfonso XIII en 1912. Aprobado por el Pleno del Ayuntamiento el 4 de noviembre de 2013.

Descripción: Escudo francés moderno cuartelado y entado en punta: 1.º de azur castillo de oro y superado de una llave también de oro; 2.º de gules un castillo con escala de oro y superado de una luna creciente también de oro; 3.º de gules un castillo de oro; 4.º de plata una granada de oro, rajada y frutada de gules; 5º entado en punta de plata una cruz de San Jorge; 6.º sobre el todo un escudete de forma afrancesada moderna de sinople con un yugo, una pala y una horca formando un aspa, y una colmena con abejas, puestos en palo y todo de oro; 7.º bordura de oro cargada con la inscripción “Muy Leal, Patriótica y Laboriosa villa de Huércal-Overa” en letras de sable. Al timbre, un águila de su color, sombreada, azorada y colgando de su pico una cinta de plata ondulante cargada de la inscripción “Exención de Villazgo 3 de marzo de 1668”, en letras de oro.

Significado: En palabras de su autor, Enrique García Asensio:

«Con el Águila, de su color, sombreada y azorada, el engrandecimiento, la prosperidad y la gallardía con que Huércal-Overa se ha elevado sobre las demás villas de su comarca; de su pico cuelga una cinta ondulante en la que, con letras de oro, se consigna la fecha de la escritura de su emancipación de Lorca y concesión de Villazgo.

»En el cantón diestro del Jefe, en campo de azur, resalta el Castillo de Huércal, representado heráldicamente; encima del cual se indica la llave que lo retenía en poder del Alcaide moro de Vera, capital del territorio á que perteneció durante la dominación sarracena; llave que aquel entregó, con las de los demás pueblos de su dominio, al Rey Católico Don Fernando, al rendirse y capitular: el esmalte de este cantón representa el color del firmamento sereno.

»En el izquierdo resalta el Castillo de Overa, con la escala que formó el bravo capitán lorquino Tomás de Morata, con las cuerdas y sogas que halló a mano, para escalarlo denodadamente: la luna campea sobre el castillo como en la noche del asalto: el color de este cuartel simboliza la sangre del centinela moro, á quien dio muerte el valiente Morata en las almenas de la asaltada fortaleza.

»En los cuarteles siniestro y diestro inferiores, respectivamente, los escudos de los antiguos reinos de Granada y Castilla, por haber pertenecido a ellos, en orden sucesivo, los lugares y fortalezas de Huércal y Overa; la cruz recortada de San Jorge, indica la del escudo de Almería, á cuya provincia corresponde hoy, política y administrativamente, la villa de Huércal-Overa.

»Como la Agricultura e Industria han sido los nobilísimos fundamentos de la riqueza, prosperidad y notorio engrandecimiento de la laboriosa villa que nos ocupa, va colocado un escudete sobre el todo del todo, como se dice en la ciencia del blasón, con aperos de labranza ó útiles agrarios, y una colmena con varias industriosas abejas que vuelven á ella, después de haber libado en las flores, como símbolos de dichos nobles agentes de nuestro desarrollo local, especialmente, en el continuo ir y volver al patrio suelo de sus infatigables hijos, á buscar y traer elementos de vida y riqueza con su agenciosa actividad; que aunque se salgan algún tanto del formulismo de las estacionadas reglas del blasón, dando por nuestra parte un conveniente avance á las mismas, tal manifestación gráfica no puede repugnar a aquel rigorismo, viéndose hermanados y en consorcio los emblemas de las glorias históricas siempre duros y sangrientos, con estas representaciones de la más sólida base de bienestar y prosperidad con el honrado y pacífico trabajo, desarrollado en la tranquilidad y la paz de la fraternidad humana.

»Los dictados de Muy Leal, Patriótica y Laboriosa villa de Huércal-Overa, que bordean el escudo, están ganados por las razones que largamente se exponen en su historia.»

Bandera del municipio

Aprobada: Resolución de 4 de noviembre de 2013, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del escudo y la bandera del municipio de Huércal-Overa (Almería). (BOJA 19/11/2013)

Aprobado por el Pleno del Ayuntamiento el 4 de noviembre de 2013.    

Descripción: Bandera rectangular vez y media más larga, del asta al batiente, que ancha, de granate (pantone 1955). Carga en su centro el escudo municipal.

Significado:  Como otras villas de realengo, Huércal-Overa utiliza la bandera roja carmesí del Reino de Castilla.