Almería

Escudo del municipio

Aprobado: Resolución de 25 de enero de 2005, de la Dirección General de Administración Local, por la que se admite la inscripción en el Registro Andaluz de Entidades Locales del escudo del municipio de Almería. (BOJA 7/2/2005).

Descripción: De plata, cruz llana de gules. Bordura componada de quince compones alternados: de plata, granada de oro frutada de gules; de oro, águila exployada de sable; de gules, castillo de oro, maonado de sable y aclarado de azur; de plata, león de gules coronado de oro; de oro, cuatro palos de gules. Al timbre, corona real cerrada. Rodeado por una cinta de plata con inscripción en letras de sable: "Muy noble, muy leal y decidida por la libertad, ciudad de Almería".

Significado: Según la tradición el escudo fué concedido por el rey-emperador Alfonso VII al conquistar la ciudad en 1147. La cruz central es la de San Jorge, en recuerdo de la ayuda prestada por la ciudad-estado de Génova, que la lleva por símbolo. Los cuarteles de la bordura representan a los reinos que participaron en la conquista de Almería en 1147: Castilla, León, Aragón, y Navarra (representado por el águila negra en vez de las cadenas ya que esta conquista de Almería ocurrió 65 años antes que la batalla de las Navas de Tolosa (1212), que según la tradición es el origen de la actuales armas navarras), En 1489, los Reyes Católicos, le añadieron la granada representativa de este reino, al que pertenecía Almería.

Bandera del municipio

Aprobada: Decreto 161/1997, de 24 de junio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Almería para adoptar su bandera municipal. (BOJA 19/7/1997)

Descripción: Bandera de 25 unidades de larga, del asta al batiente, por cada 15 unidades de ancha, de color blanco bandera, con una cruz lisa (de 5 unidades de ancha), roja carmesí. Centrado y sobrepuesto el escudo de armas oficial de la ciudad, en una proporción de 5 unidades de ancho por 6 unidades de largo, irá timbrado con corona real cerrada.

Significado: La bandera reproduce el campo central del escudo.