Convenio de signos. Normas DIN
Las letras que hacen referencia al primer objeto se ponen sin primas. La imagen se simboliza con las mismas letras pero con prima.
Las figuras se ponen de modo que la luz incidente viaja de izquierda a derecha.
Para cada refracción se considera el eje óptico como eje de coordenadas con origen en el centro óptico O, punto de intersección del elemento óptico con el eje óptico.
4. La coordenada de un objeto puntual A situada sobre el eje se denomina distancia objeto y es negativa si el punto A está a la izquierda de O y positiva si está a la derecha de O.
La coordenada de una imagen puntual A’ situada sobre el eje óptico se denomina distancia imagen y es positiva si el punto A’ está situado a la derecha de O y negativa si está a la izquierda de O.
5. Si un segmento AB, de altura “y”, es perpendicular al eje óptico y el punto B está por encima del eje, la altura “y” del segmento es positiva.
Si B está por debajo del eje óptico, la altura “y” es negativa. Nótese que el término altura en el contexto de la óptica geométrica es diferente que en el contexto común de la lengua.
6. El ángulo que forma un rayo con el eje óptico o con la normal al dioptrio es positivo, si al girar el rayo hacia el eje lo hace en el sentido contrario al de giro de las agujas de un reloj.
El ángulo que forma un rayo con el eje óptico o con la normal al dioptrio es negativo, si al girar el rayo hacia el eje lo hace en el sentido de giro de las agujas de un reloj.
El ángulo que forma una recta con el eje óptico es positivo, si al girar la recta hacia el eje óptico el sentido de giro es contrario al de giro de las agujas de un reloj.
El ángulo que forma una recta con el eje óptico es negativo, si al girar la recta hacia el eje óptico el sentido de giro es contrario al de giro de las agujas de un reloj.
La gota de agua forma una imagen virtual de la rama que se observa en la parte superior izquierda.