Música

La nueva canción española

En los últimos años del franquismo surge un movimiento que se llamó La nueva canción española. Eran canciones que soñaban con el cambio y la libertad, como Al vent de Raimon, que ya hemos visto. Cantantes como Joan Manuel Serrat, Carlos Cano, Luis Eduardo Aute, Joaquín Sabina, Lluís Llach, Amancio Prada o María del Mar Bonet, entre otros, escribían una música que primero fue proscrita y prohibida y obligó a muchos de ellos a exiliarse, pero después, con la democracia, volverían integrándose con la Movida madrileña y otras expresiones de cambio.

Veamos algunos ejemplos de estos cantautores:

Paco Ibáñez canta el poema de Gabriel Celaya, La poesía es un arma cargada de futuro

Puedes seguir el texto en la pantalla e intentar aprendértelo.

1. ¿De qué trata el poema? 

2. ¿Es alegre o triste? ¿Qué impresión te produce al oirlo? 

3. ¿A qué verdades se refiere? 

4. ¿Para qué sirve la poesía? ¿Cómo debe ser?

5. ¿Cómo define la poesía?

6. Haz una pequeña investigación sobre Gabriel Celaya.

Joaquín Sabina canta, Nos sobran los motivos (también con texto).

¿De qué trata el poema?

De Luis Eduardo Aute escuchamos el poema Al alba. Tienes que completar las palabras que faltan:

Si te dijera, amor mío,

que temo a la ____________,

no sé qué ____________ son éstas

que hieren como ____________

ni sé qué sangra la luna

al ____________ de su guadaña.

Presiento que tras la noche

vendrá la noche más ____________,

quiero que no me ____________,

amor mío, al alba,

al alba, al alba.

Presiento que tras la noche...

Los hijos que no ____________

se esconden en las cloacas,

comen las últimas ____________,

parece que adivinaran

que el día que se ____________

viene con ____________ atrasada.

Presiento que tras la noche...

Miles de buitres ____________

van extendiendo sus ____________,

no te destroza, amor mío,

esta silenciosa ____________,

maldito baile de muertos,

pólvora de la ____________.