Tema 2: Imperio y Decadencia

Continuamos en este tema con la historia de España. Como ya dijimos en el tema anterior, en las páginas de Historiasiglo20.org y de arteHistoria podemos encontrar mucha más información y los videos de arteHistoria nos ofrecen un breve resumen de cada uno de los periodos de la historia de España.

A: Siglo XVI - Los Austrias

Con la conquista de Granada y la expulsión de los judíos en 1492, los Reyes Católicos lograron la unificación de España, no solo territorial sino religiosa, y desde entonces se puede usar con propiedad el término “España”. Si querían permanecer en sus tierras, tenían que renunciar a su religión y convertirse al cristianismo. Muchos lo hicieron, aunque a veces practicaban su religión secretamente, pero otros decidieron abandonar el país en el que habían nacido. A los árabes convertidos al cristianismo se les llamó moriscos y durante años vivieron con relativa libertad conservando su lengua y costumbres. Pero a finales del siglo XVI fueron perdiendo todos sus privilegios hasta ser finalmente expulsados de España a comienzos del XVII. Árabes y judíos eran una parte muy importante de la España de entonces y su expulsión supuso un empobrecimiento enorme en todos los aspectos, económico, cultural, laboral, etc. Por suerte, el descubrimiento de América en 1492 abrió enormes fronteras de expansión y de riquezas para España. 

España se convierte en una potencia mundial. Además, la hija de los Reyes Católicos, Juana la Loca, se casó con el hijo del emperador Maximiliano I de Austria, Felipe el Hermoso, y su hijo, Carlos I (V de Alemania), heredó de sus abuelos maternos las posesiones españolas, americanas e italianas y de su padre y su abuelo, los Países Bajos, el Franco Condado y el Imperio Austriaco, convirtiéndose en el monarca más poderoso de su tiempo. En 1520 fue coronado emperador de Alemania. Pero un imperio tan grande no era fácil de gobernar y, cansado, se retiró al monasterio de Yuste en 1556, cediendo el trono a su hijo. 

Con Felipe II, se producirá además la unión de Portugal (de 1581 a 1640), con todas sus posesiones en África y Asia, además de la expansión por toda América del norte y del sur, llegando al máximo esplendor del imperio español. Para gobernar el imperio, Felipe II emprendió un fuerte proceso de centralización burocrática. Pero tan vastos territorios despertaron el recelo de las emergentes potencias europeas, Francia e Inglaterra, que empezaron a rivalizar con España por el dominio del imperio. Contra Inglaterra se preparó una poderosa flota (la armada invencible) pero fue totalmente destruida en 1588. Además, las guerras por la independencia de los Países Bajos y para defender la unidad de la Iglesia Católica, contra las reformas protestantes, en el norte y contra los musulmanes en el mediterráneo, fueron minando las riquezas que se traían de América y sumiendo poco a poco al imperio en una profunda crisis.

B: Siglo XVII - Siglo de Oro

Los sucesores de Felipe II, Felipe III y Felipe IV, verán el progresivo derrumbamiento del imperio que culmina con la guerra de sucesión tras la muerte del último Austria, Carlos II (1700), en la que Francia y Austria se disputan la herencia española. Al final será Felipe V de Borbón, nieto del rey de Francia, Luis XIV, quién accederá a la corona española, pero tendrá que renunciar a la herencia al trono francés, lo que le habría dado demasiado poder, algo que no convenía a Inglaterra.

En medio de esta crisis política y económica, España conocerá uno de los periodos de mayor esplendor cultural, por lo que se conoce a este periodo como el “Siglo de Oro” con figuras como Cervantes, Lope de Vega, Calderón, Quevedo, Velázquez, Zurbarán o Murillo entre otros muchos.

El Siglo de Oro español es un periodo de gran auge de todos los ámbitos de la cultura en España y abarca en realidad casi dos siglos, el Renacimiento del XVI y el Barroco del XVII. 

C: Siglo XVIII - Los Borbones

El siglo XVIII se caracteriza por el absolutismo que rige en Europa. Los monarcas concentran todo el poder por encima de la nobleza que se convierte en aristocracia cortesana y con la ayuda de una enorme burocracia, un ejército especializado y una compleja diplomacia.

Con Felipe V se instaura en España la dinastía de los Borbones y el absolutismo y centralismo. Como expresión del poderío de la corona se construyen palacios como el Palacio Real, La Granja, El Pardo y Aranjuez.

Otra influencia francesa de esta época es La Ilustración, Movimiento filosófico y literario caracterizado por la creencia en la razón como medio para resolver todos los problemas de la vida humana. La aplicación de estas ideas en lo político se conoce como Despotismo Ilustrado, que lleva a los monarcas a intentar aplicar las ideas de la Ilustración, buscando el bienestar del pueblo, pero sin contar con el pueblo. Pero los sectores más conservadores se opondrán a este desarrollo del pueblo porque sienten que puede conducir a la pérdida de sus privilegios.

Tras la revolución francesa, la misma monarquía frenará también sus planes de reforma dejando al pueblo una única salida: La Revolución.

D: Siglo XIX - Las revoluciones

El siglo XIX es un periodo de gran inestabilidad. La Ilustración y las influencias de la revolución francesa y americana traerán espectativas de cambio. Pero son momentos de una gran crisis política y económica que divide la sociedad entre conservadores y liberales. Con la ayuda de otras monarquías europeas, Fernando VII, sucesor de Carlos IV, establece una política absolutista y represiva hasta su muerte en 1833. Su hija, Isabel II, de solo tres años, es nombrada reina con su madre, Maria Cristina, como regenta. Pero Don Carlos, hermano del rey, no aceptó el reinado de su sobrina, lo que dio lugar a las guerras carlista que se extenderán durante todo el siglo. A los 13 años, Isabel II inicia su reinado en medio de una gran inestabilidad. En 1868, Isabel II es destronada con una revolución que instaura la democracia en España y la Primera República en 1873 que dura apenas un año.

E: 1874-1931 - La Restauración

El corto periodo de la primera República termina con un golpe de estado y la restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, que reinará hasta 1885. Durante este periodo, los gobiernos conservadores de Cánovas y los liberales de Sagasta se turnarán en el poder en una parodia de sistema parlamentario que no convencía a nadie. La sociedad se fue radicalizando en movimientos separatistas, socialistas o anarquistas. Alcanzan gran desarrollo en esa época los movimientos obreros que reivindicaban mejores condiciones de trabajo. 

En medio de ese clima de agitación se produce la guerra de independencia de Cuba, la última posesión de España en América. A lo largo del siglo XIX se fueron independizando todas las colonias de América terminado en 1898 con la guerra entre EE.UU. y España en la que se pierden las últimas posesiones, Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este hecho supone una profunda crisis moral, política y social para España, pero a la vez, 1898 da nombre a una generación de intelectuales que reflexionan sobre las consecuencias de esta crisis y supone un auge del pensamiento español con figuras como Miguel de Unamuno, Pío Baroja y Antonio Machado, entre otros. De nuevo en España la cultura alcanza su esplendor en los momentos de mayor crisis.

Alfonso XIII, hijo de Alfonso XII, reinará desde comienzos del siglo XX hasta 1931 en que se instaura la Seguda República. Durante su reinado se produce la guerra de indepencia de Marruecos, que supuso una sangría de vidas humanas. En 1923, en un ambiente de gran descontento de la población, se produce el golpe de estado de Primo de Rivera, con el apoyo del rey y de parte de la población, pero fue pérdiéndolo poco a poco hasta llegar al triunfo de la República en 1931.

Preguntas de comprensión.  Di si son verdad las siguientes afirmaciones y corrígelas si no lo son:

1. Los árabes españoles pudieron conservar su religión después de 1492.

2. La mayor expansión del imperio español fue durante el reinado de Carlos I.

3. La decadencia del imperio supuso también un empobrecimiento cultural en España.

4. La Armada Invencible derrotó a la flota inglesa en 1588.

5. Felipe V fue el primer Borbón de España.

6. La crisis del Imperio español se vio reflejada también en lo cultural.

7. El absolutismo era corriente en la Europa del siglo XVIII.

8. Fernando VII fue un rey muy popular.

9. La única opción que tenía el pueblo es la de la revolución.

10. Todas las colonias españolas se independizaron a comienzos del siglo XIX.

11. Cuba logró la independencia gracias a la ayuda de EE.UU.

12. La pérdida de las colonias produjo una gran crisis en España, sobre todo en lo cultural.

 

Preguntas de opinión.  Expresa tu opinión sobre los siguientes temas:

1. ¿Por qué crees que España no pudo mantener su posición de superioridad en Europa?

2. ¿En qué se gastó la mayoría de las riquezas que llegaban de América?

3. ¿Cómo empezó la dinastía de los Borbones en España?

4. ¿Qué se entiende por Siglo de Oro español?

5. ¿Qué es el Despotismo Ilustrado?

6. ¿Por qué crees que la clase alta no favorecía el desarrollo del pueblo?

7. ¿Cómo se estableció la Primera República? ¿Por qué crees que duró tan poco?

8. ¿Cómo se reestableció la monarquía?

9. ¿Por qué crees que EE.UU. declaró la guerra a España?

10. ¿Qué es la Generación del 98?

 

Expansión:

Haz un resumen de cada uno de los puntos de este tema. Usa también los artículos y videos online.

En las secciones de: 

        Cine

        Literatura 

        Arte

        Música

         Gramática

te proponemos una serie de actividades para profundizar más en este tema.