Película

Te doy mis ojos 

Es una película de la directora española Icíar Bollaín sobre el tema de la violencia de género. Ganó 7 premios Goya, incluyendo el de mejor película en 2003. La directora nos presenta los problemas de la relación de una familia en que el amor se ve frustrado por la violencia del marido. Es la historia de un hombre autoritario, Antonio, que destruye su familia y se destruye a sí mismo. Que ama a su mujer pero no puede controlar su violencia. Vemos también la angustia de los que rodean a la pareja: la madre que no quiere ver el dolor por el que su hija está pasando, la hermana que no entiende y que no sabe cómo ayudar a Pilar, el hijo que mira y calla...

Esta película aborda el fenómeno de la violencia de género no de una forma simplista sino que presenta las razones y los comportamientos de los personajes involucrados. La película trata de analizar los motivos y la psicología del maltratador que no es un malvado irracional. Busca las razones que llevan a Antonio a maltratar a Pilar, como cuando se siente humillado, o cuando Pilar quiere superarse y él se siente inferior y tiene miedo de que ella acabe encontrando a otro hombre que le ofrezca lo que él no puede. Reacciona tratando de controlarla y de evitar que desarrolle sus capacidades, y empieza a humillarla, ridiculizarla, aislarla. Su miedo e inseguridad le llevan a reforzar su idea de que Pilar es su posesión y trata de dominarla absolutamente. Antonio confunde amor con posesión. La película plantea que Antonio también es, en cierta medida, víctima de sí mismo y de la construcción tradicional de lo que es ser hombre.

La pélicula plantea que la violencia física no es la única forma de maltrato. De hecho, ésta apenas aparece en la película directamente y esto nos permite observar una amplia gama de formas de maltrato: el aislamiento, la desvalorización, la ridiculización, las amenazas, el chantaje, etc. 

Vemos también los contextos sociales que favorecen el maltrato hacia las mujeres. La película muestra cómo las relaciones de poder de género son normalizadas socialmente. Lo vemos en la figura de la madre que, al parecer, también vivió una situación de maltrato y no quiere ver lo que le sucede a su hija, quitándole importancia al problema y haciendo como si fuera algo normal. Por ello su posición es buscar la reconciliación entre Pilar y Antonio.

En la película se nos ofrecen diversas formas de entender la masculinidad. Además del modelo de masculinidad machista que representa Antonio, vemos otros modos de ser hombre, como el novio de la hermana de Pilar, que se nos presenta como una persona sensible, que ayuda en las tareas domésticas y que cuida a su pareja. Esta es una de las mejores formas de prevenir la violencia contra las mujeres, defender que hay otros modelos de masculinidad alternativos al tradicional dominante. 

Otro tema que se presenta es el de las formas de ayudar a una mujer víctima de la violencia de género. La hermana de Pilar representa el papel de la persona próxima que quiere ayudar pero no sabe cómo. No entiende que tenga miedo a su marido y, a la vez, le quiera, y por eso la juzga provocando que que Pilar se encierre, no hable y quede aún más bajo el control de su marido. La película sugiere que no hay que simplificar el tema ni juzgarlo personalmente. El papel de las amigas que ayudan a Pilar es también fundamental, tanto a nivel laboral, afectivo como de apoyo directo cuando ella lo demanda, al final de la película.

Por último se trata también el complicado tema de la posible recuperación de los maltratadores. En las escenas de la terapia vemos cómo un grupo de hombres maltratadores disculpan, minimizan y justifican sus actos y, de hecho, normalizan las relaciones de poder y de maltrato hacia las mujeres. Sus explicaciones y su discurso son claramente machistas dando la impresión de que es muy difícil cambiar actitudes tan arraigadas y, a la vez, legitimadas socialmente dentro del patriarcado de acuerdo con un cierto modelo de masculinidad. El tema queda como un interrogante ¿qué puede hacerse con los maltradores?

Puedes ver aquí el Guión de la película.

Antes de ver la película:

1. ¿Conoces algún caso de violencia doméstica?

2. ¿Crees que es algo frecuente?

3. ¿Existen leyes en tu país que protejan adecuadamente a las mujeres?

Puedes ver la película aquí:

Después de ver la película

Comprensión:

1. Al inicio de la película, Pilar se va a casa de su hermana Ana. Antonio, su marido, se presenta allí con un regalo y le jura que va a cambiar, pero Pilar le responde: “Tengo miedo. Lo siento, tengo miedo”. ¿Creéis que el amor, el respeto, se pueden comprar? ¿Por qué dice ella que lo siente?

2. ¿En qué situaciones Antonio maltrata a Pilar? Y los otros hombres que están con él en la terapia, ¿cómo explican su comportamiento violento? 

3. Pilar ha perdido su identidad, ha dejado de ser ella misma para convertirse en lo que Antonio espera de ella. ¿A qué se debe esto? ¿Cómo es la relación entre Pilar y Antonio? ¿Crees que en la pareja uno de los miembros debe tener autoridad sobre el otro?

4. ¿Por qué crees que Pilar aguanta tantos años de relación con Antonio? ¿Cómo explicas que aún le de nuevas oportunidades?

5. ¿Por qué crees que la película se titula “Te doy mis ojos”? Toma como guía la escena en la que Pilar y Antonio tienen una reconciliación y Pilar pronuncia esas palabras.

6. ¿Cómo miran los protagonistas? ¿Qué te inspiran, qué te sugieren las miradas?

7. En una escena de la película Antonio le regala a Pilar un libro de arte. Más adelante, durante una agresión a Pilar, lo rompe. ¿Qué creéis que simboliza esta actuación? ¿Qué representa el libro? ¿Qué está rompiendo realmente Antonio cuando arranca las hojas del libro? ¿Qué constituye el arte para Pilar?

8. ¿Cómo se entiende la reacción de la madre de Pilar ante la situación por la que está pasando su hija?

Reflexión:

1. ¿Cuál crees que es la idea principal de la película?

2. ¿Qué formas de maltrato puedes identificar en la relación de Antonio con Pilar? ¿Se trata sólo de violencia física?  

3. ¿Qué es lo que lleva a una persona a maltratar a quien dice amar?

4. ¿Qué es lo que lleva a una mujer maltratada a aguantar ser agredida?

5. ¿Crees que hay estructuras sociales que propician la violencia de género? ¿Se trata de una enfermedad psíquica o es fruto de una estructura social (o ambas cosas)? ¿Se puede curar?

6. ¿Cómo te has sentido a lo largo de la película? Analiza tus sentimientos. 

7. Busca más información sobre la directora.

Ensayo:

1. Escribe una crítica de la película ¿Por qué te ha gustado o no?