Gramática

Perfecto e imperfecto

Quizás lo más difícil del sistema verbal español sea la diferencia de aspecto: perfecto / imperfecto, sobre todo si no existe en el idioma natal del estudiante.

Perfecto, en este contexto, significa: acabado, completado. Los tiempos simples (de una sola palabra), como el presente, futuro, condicional, son imperfectos porque no se han completado. Pero en pasado, lo lógico es pensar que las acciones se completaron en algún momento, si no no serían pasadas. Por eso para hablar del pasado lo normal es usar un tiempo perfecto, el pretérito. Este es el único tiempo simple que es perfecto. Si hablamos del verbo cantar es la forma canté. En muchos idiomas, como inglés, es la única forma simple para hablar del pasado, pero en español podemos referirnos al pasado también de la misma manera que lo hacemos cuando hablamos del presente, como una acción en desarrollo, solo que en el pasado. Es el pretérito imperfecto: cantaba. El hablante tiene la opción de referir el suceso como una ación acabada-perfecta, o imperfecta. Esta diferencia de aspecto, perfecto o imperfecto es la diferencia principal de los dos tiempos. Los dos son pretéritos (= pasados), pero varía la forma en que el hablante relata el pasado. Si usamos una forma perfecta estamos manifestando que la acción se completó. Pero con el imperfecto no decimos que la acción se completó (aunque se haya completado), porque no queremos o no nos interesa decirlo. P.ej., si decimos: Ayer leía un libro, estamos diciendo la acción que estábamos haciendo ayer (leer) pero sin especificar si la terminamos o no. Sin embargo al decir: Ayer leí un libro, estamos marcando que la acción se completó, que terminamos de leer el libro.

Al usar el pretérito perfecto nos limitamos a informar sobre lo sucecido en el pasado. Informamos sobre los hechos en sí, sin añadir nada más, sin describir o evocar una situación, ni referir los hechos en relación con otra situación.

Sin embargo, al usar el pretérito imperfecto no nos interesa relatar los sucesos en sí, sino en la medida en que constituyen rasgos o características de una situación que queremos reproducir ligüísticamente. Presentamos los sucesos pasados creando una perspectiva o un marco contextual para otros sucesos que queremos relatar, o situaciones que queremos evocar. 

Vamos a intentar sistematizar las diferencias entre estos dos tiempos pasados simples:

 

En primer lugar está la diferencia de aspecto: perfecto / imperfecto, acabado / inacabado. 

Otra diferencia es la forma: absoluta / relativa o secundaria. El pretérito perfecto no necesita una referencia, puede hablar del pasado en sí, sin nada más, mientras que con el imperfecto necesitamos una perspectiva, un contexto. Podemos decir: Llegué., es una frase completa, podemos poner un "." tranquilamente; mientras que: Llegaba, sería una frase incompleta sin otra referencia; el oyente espera algo más, necesitamos poner una "," y explicar el contexto por el que usamos el imperfecto.

También se diferencian en el carácter: dinámico / estático. Esto puede ser difícil explicarlo porque con el pretérito perfecto nos fijamos en el final de la acción, en si se ha completado, mientras que con el imperfecto evocamos la acción en desarrollo, entonces podríamos pensar que el imperfecto tiene un carácter dinámico y el perfecto estático, pero en realidad es alrevés. Con el pretérito perfecto, al relatar las acciones completadas, la acción avanza, podemos relatar lo ocurrido en el pasado, p.ej.: Llegué a casa, me senté y me quedé dormido. Mientras que con el imperfecto la acción se detiene: Cuando llegaba a casa... Introducimos algo que ocurrió mientras estaba llegando a casa (...me encontré con Juan) y no terminamos de llegar a casa. Con el imperfecto la acción no avanza. No podemos usar el imperfecto para relatar, para decir lo que ocurre en el pasado salvo en una narración secundaria frente a la principal que debe ir en un tiempo perfecto: Cuando llegaba a casa, me encontré con Juan, o para la narración de hechos repetidos como hábitos: Todos los días íbamos a la playa

Estos dos casos: acción secundaria y habitual son los únicos con los que el imperfecto puede servir para enunciar lo ocurrido en el pasado si se usa con verbos de acción, pero de todas formas el aspecto sigue siendo imperfecto, no estamos diciendo si llegamos o no a la casa, si fuimos o no a la playa (un determinado día). Se supone que sí, es lo lógico puesto que ocurrió en el pasado, pero no nos interesa aclararlo.

Con verbos de estado el imperfecto se usa para la descripción en el pasado. Es como hacer una fotografía, tomar una instantánea que puede servirnos para describir las circustancias que rodean a la acción: ...estaba lloviendo y hacía frío... No podemos usar el pretérito perfecto para describir, para evocar el pasado.

El imperfecto sitúa los hechos en un momento anterior a los presentados por las formas perfectas y en simultaneidad con ellas (por esta razón Andrés Bello lo llamó co-pretérito).

También se usa el imperfecto como: cortesía: Quería pedirte un favor; futuro hipotético: Podías ayudarme; y en el estilo indirecto implícito: Dijo que tenía sueño.

El pretérito perfecto sitúa los hechos en un momento anterior al momento de la enunciación (es un pasado). Con verbos de acción sirve para la narración principal frente a la secundaria del pretérito imperfecto, y para la narración de hechos repetidos (incluso hábitos): Todos los días fuimos a la playa. Con verbos de estado indica cambios de estado, dinamismo: Fui capitán (ya no lo soy) y no se puede usar cuando el significado es permanente: Mi abuelo fue alto (era alto).

El pretérito perfecto tiene otros nombres, como indefinido, o simplemente pretérito. En español le decimos pretérito perfecto simple (para diferenciarlo del compuesto). Perfecto es un adjetivo que lo caracteriza muy bien, como hemos visto, pero el nombre no es lo importante sino la forma: canté y saber usarlo correctamente.

Vamos a practicar los pasados con una canción de Maná: En el muelle de San Blas. Es una historia un poco triste pero muy bonita y es una buena práctica de los pasados:

 

 

Escribe los verbos en Pretérito Perfecto en esta tabla:

 

Escribe aquí los verbos en Pretérito Imperfecto:

 

 

¿Hay algún verbo irregular? ¿Puedes explicar porque se usa el perfecto o el imperfecto en cada caso?

Si quieres puedes ver también este PowerPoint sobre la canción y el contraste entre estos tiempos.

Otra canción que nos puede servir para practicar los pasados es: Cuéntame un cuento, del grupo español Celtas cortos.

Primero escribe las formas del pretérito perfecto e imperfecto (en tercera persona) de los siguientes verbos:

Pretétito

Perfecto

Imperfecto

Después, escucha la canción (2 veces) y completa los huecos.

 

Cuéntame un cuento

 

Cuéntame un cuento,

y verás que contento 

me voy a la cama 

y tengo lindos sueños. 

(x2)

Pues resulta que era un rey

que ___________________ tres hijas.

las ___________________ en tres botijas

y las __________________ con pez.

Y las pobres príncesitas

___________________ desconsoladas,

y su padre les ___________________

que por favor se callaran.

Cuéntame un cuento

...

Las princesas ______________________

por un hueco que _____________________, 

que las ____________________ hasta la vía 

del tren que va para Italia.

Y en Italia ____________________ y _____________________ a Jamaica.

______________________ hasta el culo

de bailar reggae en la playa.

Cuéntame un cuento...

Bailando en la playa _____________________

cuando ____________________ su padre, 

con la vara de avellano 

en la mano amenazando.

____________________ tras ellas como _________________________

y _____________________ con la botella, 

que tenía genio dentro, 

que tenía genio fuera.

Cuéntame un cuento...

Les ___________________ tres deseos, 

y ahora felices estamos, 

y colorín, colorado, 

este cuento se ha acabado.

Y resulta que este rey...

Cuéntame un cuento.

La enanita junta globos, 

la que viaja por los aires, 

la que nos seduce a todos.

Cuéntame un cuento,

el del ratoncito Pérez, 

que te deja cinco duros 

cuando se te cae un diente.

Cuéntame un cuento,

que ya creo que estoy soñando. 

Cuéntame un cuento, 

con música voy viajando.

Cuéntame un cuento,

que todavía no es tarde. 

Cuéntame un cuento, 

que la noche está que arde.

En esta WebQuest: ¡Vaya Cuento!, puedes encontrar muchos recursos en la red para practicar el uso de los pasados en español.