Gramática

Ser y Estar

Muchos idiomas tienen un solo verbo copulativo para unir el sujeto con su atributo, pero en español podemos hacerlo con SER o con ESTAR. Cada vez que en inglés usamos to be, en español puede ser: ser o estar. No es tan difícil porque en realidad son dos conceptos diferentes y se pueden distinguir con facilidad, aunque no siempre. Hay veces que la diferencia desaparece y podemos usar los dos para decir lo mismo, pero en la mayoría de los casos si usamos verbos diferentes estaremos diciendo algo distinto. Vamos a ver unas ideas generales:

Con SER nos referimos a la esencia, expresamos que el atributo es consustancial al sujeto, es lo que lo caracteriza, le corresponde por naturaleza y lo usamos para decir que tiene una determinada cualidad: Juan es bueno, es alto, es inteligente, o la consistencia: es de goma, es de madera. También se usa con la profesión: es ingeniero y la pertenencia: es de su familia; el origen, o nacionalidad: es español; y sirve para formar la conjugación de la voz pasiva: fue fundada en 1847. El verbo ser no tiene contenido léxico alguno, solo expresa la equivalencia entre dos miembros. Podemos representarlo con el símbolo =, A = B, A es B, por eso, si el atributo es un nombre, un pronombre o un adjetivo o participio convertido en nombre por la aplicación de un artículo, tenemos que usar ser: Juan es médico. Mi amigo es él. Eres un vago. Él es el perjudicado. También se usa ser con posesivos, indefinidos y numerales: Mi amiga es ésta. Este dinero es mucho. Los que vinieron fueron siete.

Con ESTAR nos referimos a la existencia, expresamos que el atributo no es esencial al sujeto sino que es un estadio (generalmente temporal) producto de un cambio, no es lo que lo caracteriza sino una situación circunstancial, transitoria, provisional (aunque a veces puede ser también permanente), en la que se encuentra. Lo usamos para expresar que el sujeto se halla en un lugar, una situación, una condición, etc.: está en la universidad, está triste, está cansado. Se usa con el gerundio para las formas progresivas: Juan está estudiando.  El verbo estar sí tiene un cierto contenido léxico (localización, estado físico o anímico, resultado...) y se puede sustituir por otros verbos no copulativos, p.ej.: Juan está (se encuentra) cansado; Vive (reside) en Toledo; Está (sigue) soltero. Podemos representarlo con el símbolo >, A>B, A experimenta B, A ha llegado a ser B. Por eso con un adverbio o una expresión adverbial suele usarse estar: Yo estoy bien. Juan y su hijo están en perfecta armonía.

Los verbos ser y estar no son predicativos, no expresan acciones, sino cualidades (atributos) del sujeto. Esa cualidad se puede enunciar en sí misma, mediante el verbo ser, para expresar su duración y permanencia: La lámpara es muy bonita. O se puede considerar como el resultado de una acción o cambio, mediante el verbo estar, porque se percibe como el resultado de una transformación: La lámpara está rota

Las frases con ser tienen un carácter imperfectivo, mientras que con estar el carácter es perfectivo. Si decimos: La nieve es blanca, no necesitamos confirmarlo, es un juicio abstracto, en general, imperfecto. Pero si decimos: Esta nieve está sucia, requiere nuestra confirmación, es un juicio concreto, producto de una experiencia inmediata, es el resultado de una transformación, acabado, perfecto. Pero si usamos un tiempo perfecto la diferencia se neutraliza. Así, entre: El partido fue genial y El partido estuvo genial, apenas hay diferencia.

Otra idea que puede ayudar a distinguir ser y estar es que ser tiene un carácter estático mientras que estar tiene un carácter dinámico, de cambio de estado. Si decimos que Juan es gordo, clasificamos a Juan en la categoría de los gordos, pero si decimos que Juan está gordo no lo estamos incluyendo en esa categoría (aunque puede que sí lo esté).

La diferencia: "permanente = ser", "temporal = estar", no funciona en todos los casos. Estudiante, joven, deportista, capitán del equipo, etc., no son atributos permanentes, pero es lo que identifica al sujeto independiente de que sea una cualidad permanente o transitoria y se usan con el verbo ser: Juan es joven, es estudiante, es deportista, es el capitán del equipo.

En expresiones de tiempo se dice: es tarde; es de noche; ¿qué hora es? Pero con el día o la fecha, podemos decir: hoy es viernes, es 13 de mayo, es primavera, y también: estamos a martes, estamos a 13 de mayo, estamos en primavera.

Soltero, casado, viudo, etc., también se puede decir de las dos formas: está soltero o es soltero.

Vivo, muerto, podría pensarse que son cualidades esenciales, pero se usan con el verbo estar: está vivo (es su estado actual). Si nos referimos a su esencia diríamos: es un ser vivo.

Se usa el verbo ser (no estar) para situar acontecimientos en un lugar: La reunión es en la biblioteca, o en el tiempo: La película es a las 9. En estos casos ser significa suceder, ocurrir, tener lugar, celebrarse. Si no se trata de un acontecimiento entonces se usa estar: La clase está en el parque, se refiere a los alumnos que forman la clase, no al acontecimiento.

En general, al usar ser o estar estamos decidiendo si la cualidad es esencial o no al sujeto. Si decimos: Juan es alegre, al usar ser queremos decir que alegre es una cualidad que define a Juan (He is a happy person). Mientras que si decimos: Juan está alegre, alegre no es una cualidad de Juan sino un estadio circunstancial en el que se encuentra ahora (He is happy now). Ser expresa características propias del sujeto y permanentes, nos describe al sujeto, nos dice cómo es. Con estar expresamos que la cualidad que atribuimos al sujeto es variable y producto de un cambio: Juan es alegre pero hoy está triste. Si preguntamos ¿Cómo es Juan?, quiere decir que no lo conocemos y queremos una descripción, pero si decimos ¿Cómo está Juan?, se entiende que lo conocemos y nos interesa saber si ha habido un cambio en su estado (de salud, p.ej.).

Otras veces al cambiar de verbo cambia totalmente el sentido, como si decimos: Juan es listo (es inteligente - He is a smart person), o Juan está listo (preparado - He is ready). Esos casos hay que conocerlos, pero lo que sí podemos saber es que con estar, listo no es una cualidad que define a Juan, no es su esencia, sino una circunstancia, un estadio en el que se encuentra en este momento. Podría también ser inteligente, smart, como con el verbo ser, pero lo más probable es que se refiera a preparado, ready.

Otros casos en los que cambia el significado con el verbo ser y estar son:

ser fresco (‘desvergonzado’) / estar fresco (‘recién recogido, hecho’); 

ser listo (‘inteligente’) / estar listo (‘dispuesto’, ‘preparado’, ‘terminado’); 

ser maduro (‘tener madurez, buen juicio’) / estar maduro (‘haber madurado’); 

ser malo (‘malvado’, ‘de poca calidad’) / estar malo (‘desagradable’, ‘de mal sabor’, ‘enfermo’); 

ser rico (‘adinerado’) / estar rico (‘sabroso’); 

ser sano (‘saludable’) / estar sano (‘con buena salud’).

Hay usos de ser y estar que son expresiones idiomáticas:

Ser: Ser de verdad, ser un decir, no ser que, no ser para menos, a costa de lo que sea, ¡eso es!, lo que sea sonará, no vaya a ser que, o lo que sea, ser todo oídos, por si fuera poco, un sí es no es, esto es para mandarle a paseo, no ser cosa del otro jueves/mundo, a poder ser, sea como sea, sea cual sea, o sea, ahí es nada, ser muy suyo, ser un caso, es más, es decir, no ser quien para..., somos o no somos, ser de lo que no hay, ser uña y carne, ser coser y cantar, ser culo de mal asiento, ser el pan nuestro de cada día, ser el cuento de nunca acabar, etc.

Estar: Estar al teléfono, dejar estar, estar al acecho, estar a la que salta, estar que trina, estar de moda, estar en boga, estar al corriente de, estarle a uno bien empleado, no estar para nada/nadie, estar de vuelta, estar en todo, estar en guardia, estar de buen/mal humor, estar por los suelos, estar patas arriba, estar al pie del cañón, estar a dos velas, estar como (para parar) un tren, estar como pez en el agua. También es frecuente, sobre todo en el habla coloquial, la construcción estar hecho seguida de un nombre: Está hecho un burro, estoy hecho polvo, estás hecho un atleta. En estos casos, el nombre se toma en sentido figurado, y la frase adquiere un matiz estilístico, de exageración o ironía.

Vamos a ver un poema de Gabriel Celaya titulado: Un día entre nosotros. Es difícil, pero intenta llenar los huecos con los verbos ser o estar. Puedes comprobar tus resultados aquí.

Yo me siento. Tú te sientes. Nos sentimos,

__________ juntos. __________

terriblemente dichosos,

como el cielo siempre azul, como el espanto,

como la luz que __________ la luz,

como el espacio.

Si ahora me preguntaran por qué __________ tan contento,

diría: «Porque __________.»

Y al decirme __________ un poco menos.

Si tratara de explicarme surgirían como sierpes

desenvueltas y en combate mis ambiguos sentimientos.

Pero __________ solo. Sí. __________. Te creo.

__________ aquí, en mí mismo.

Ni te veo, ni te pienso, ni te beso, ni te sueño.

Sólo __________. __________ contigo. Yo, a tu lado, Tú conmigo.

__________ uno en otro, tan reales

que con __________ poco, ese poco __________ ya bastante.

__________ en lo que __________, de puro simples, totales.

__________ donde siempre, callados. No hay motivo

razonable para __________ tan ferozmente dichosos.

Pero sacan el porrón de vino, las chuletas, 

la ensalada, el Cacciotta ricamente podrido,

el jugo de naranja, los cafés, la ginebra.

__________ juntos y todo nos sabe por eso a fiesta.

__________ feliz, ¡tan feliz!

Si ahora me levantara saldría por el techo.

__________, como se dice vulgarmente, contento.

Vivo, vivo, y contigo

comprendo que vivir __________ algo muy sencillo.

El corazón ha abierto su mano y yo deliro.

Me dejo __________. Te quiero. Todo __________ bello.

Irradio una certeza fulminante.

__________ el alguien tremendo que en ti se basta a sí mismo.

__________ mi absoluta presencia (¿qué pasa?)

que __________ aquí (¡perdón, nada!).

__________ contigo y tú conmigo, el imán de los prodigios.

¿Quién creería si nos viera que cada día, obtusa,

la desgracia del mundo de fuera nos arrastra?

¡Amor besa mi muerte! ¡Dolor, sé voluptuoso!

¡Oh tú, Necesidad, pon la burla en mis ojos

y en pecho ese ritmo de la paz y la guerra

que __________ a una el latido fatal de la belleza!

¡Ahora, mi ahora mismo,

sé límpido y valiente, la alegría ganada

a los monstruos informes, y a lo triste sin alma!

¡Oh tú, mi yo más bello, mi más que yo, mi amada,

mantenme con tus ojos suspenso, nunca grave,

y __________ siempre magia la vida cotidiana!

Puedes practicar un poco más los verbos copulativos en estas páginas: Barbara Kuczun Nelson, J.R. de Arana y del Centro Virtual Cervantes.