Gramática

Indicativo y Subjuntivo

Este es otro problema que complica también la vida de los estudiantes de español.

Casi siempre se intenta explicar el subjuntivo diciendo que aparece solo en oraciones compuestas, en la cláusula subordinada: nominal, adjetiva o adverbial, y para intentar explicarlo se dice, por ejemplo, algo como que: el subjuntivo sería el modo de la duda, de la posibilidad o de la irrealidad, mientras que el indicativo sería el modo de la realidad y de la certidumbre. También se atribuyen al subjuntivo unos valores de subjetividad, frente a una presunta objetividad del indicativo. O que, el indicativo presupone la afirmación o negación de un hecho, esto es, el hablante se compromete con la verdad de lo que dice, mientras que con el subjuntivo el hablante adopta una postura neutra acerca de la verdad de lo dicho, el hablante suspende todo compromiso con la verdad de la oración porque no quiere o no es necesario afirmarla.

Esta idea viene de la gramática tradicional. Ya Andrés Bello, en su Gramática de la lengua castellana dice: 

El subjuntivo común tiene un carácter que lo diferencia de todo otro modo, y es que subordinándose o pudiéndose subordinar a palabras o frases que expresan mandato, ruego, consejo, permisión, en una palabra, deseo (y lo mismo las ideas contrarias, como disuasión, desaprobación, prohibición), significa la cosa mandada, rogada, aconsejada, permitida, en una palabra, deseada (y la cosa disuadida, desaprobada, prohibida, etc.) … Piden de ordinario el subjuntivo común las palabras o frases subordinadas que denotan incertidumbre o duda, o alguna emoción del ánimo, aun de aquellas que indirectamente afirman el objeto o causa que la ocasionan.

Todos estos criterios de la oposición indicativo/subjuntivo en términos de: realidad/irrealidad, certidumbre/incertidumbre, objetividad/subjetividad, plantean numerosos problemas.

Que el verbo querer exprese la voluntad del sujeto y requiera subjuntivo, no quiere decir que el subjuntivo sea el modo de la voluntad, ni se puede decir que sea el modo de la irrealidad porque aparece a menudo en contextos en los que nos referimos a “acciones” irreales, como tampoco el indicativo es el modo de la certidumbre solo porque estar seguro de rige indicativo.

Podemos encontrar excepciones para todas las normas clásicas del uso del subjuntivo. P.ej., se dice que en las oraciones concesivas introducidas por aunque el indicativo expresa una mayor certidumbre del enunciador y el subjuntivo expresa la duda o un mayor distanciamiento, pero en: Aunque seas mi amigo, tienes que hacerlo, no existe ninguna duda y sin embargo usamos subjuntivo.

Matte Bon propone definir la oposición indicativo/subjuntivo en términos de información. El indicativo se usa para afirmar o declarar algo, mientras que el subjuntivo no. Después de un verbo en indicativo sabemos algo nuevo sobre el sujeto del verbo, pero no es así con los verbos en subjuntivo. Si oímos: Juan estudia francés, esa es la información nueva (se supone que no sabíamos que estudiaba francés). Pero si nos dicen: Su madre no quiere que estudie francés, eso supone que ya sabíamos algo sobre los estudios de francés de Juan, solo se nos da otro aspecto sobre esa información.

El subjuntivo, por lo tanto presupone la información (no es nueva), mientras que el indicativo la presenta como nueva. La realidad o irrealidad extralingüística de los datos o las convicciones del enunciador no tienen nada que ver con que se expresen en subjuntivo o en indicativo.

Cuando el enunciador presenta una nueva opinión y no está manipulando datos disponibles o presupuestos, usa el indicativo. Con el subjuntivo el enunciador reutiliza datos para valorar, expresar sus razones, etc., no quiere volver a proponerlo como dato relevante. Por eso con verbos y expresiones como creo que, me parece que..., rige el indicativo cuando van en forma afirmativa, (el enunciador presenta los datos como nuevos), pero en forma negativa estos verbos se usan para responder a algo que ya se sabe o que se acaba de decir, incluso a veces para anticipar una respuesta a lo que creemos que pueda ser la reacción de nuestro interlocutor. Es una reacción ante algo y por eso van en subjuntivo.

Esto no quiere decir que cada vez que algo ya se ha dicho se use siempre el subjuntivo. Si la información no se ha aceptado y digerido, si todavía es objeto de discusión, de negociación, no podemos usar el subjuntivo, sino el indicativo, porque el subjuntivo nos lleva más allá de ese dato y lo presenta como presupuesto, descontado. P.ej.: Estar seguro de que o es verdad que, van con indicativo. El enunciador vuelve a proponer, un dato que alguien ha puesto en tela de juicio, se negocia de nuevo. También las preguntas van en indicativo (son una negociación).

El indicativo puede aparecer solo porque sirve para presentar información. Pero el subjuntivo no puede normalmente aparecer en oraciones independientes porque se utiliza para recuperar información presupuesta, que ya no está en el centro de la negociación y que se integra en otro discurso.

Con el subjuntivo, al referimos a datos que ya están en el contexto, en cierto sentido lo que decimos no es nuestro (puede referirse a lo dicho en otro momento por otras personas o por nosotros mismos, a ideas que están en el aire o que teníamos en la mente). Esto produce la sensación de irrealidad o de distanciamiento, pero no por ello hay que identificar el subjuntivo con la irrealidad, porque muchas veces puede expresar ideas absolutamente reales.

Según Matte Bon estas son las razones por las que un enunciador puede presentar un dato como presupuesto y por tanto usar el subjuntivo:

a) el dato ha aparecido explícitamente en el contexto anterior.

b) el dato ha entrado en el contexto indirectamente porque, por ejemplo, está implícito en otra información.

c) el dato es una construcción mental del enunciador, que se refiere a él, pero no informa sobre un sujeto. Esto sucede, por ejemplo, en las oraciones de relativo en subjuntivo, con las que no informamos sobre sujetos, sino que enunciamos las características que los definen; es decir, la información que consideramos adquirida en el sujeto del que hablamos, que forma parte de él como elemento previo al momento en el que nos referimos a él considerándolo “en bloque”.

d) el dato, desde el punto de vista lógico, tiene que haberse concebido anteriormente para que así pueda ser reutilizado para hacer otra cosa. En las oraciones que definen algo en el futuro (cuando, donde, el próximo que) el subjuntivo se justifica porque nos estamos refiriendo a algo esperado, ya sabemos que llegará ese momento, ese sujeto, etc.

Matte Bon, El subjuntivo español...

Con esta hipótesis podemos explicar lo que sucede cuando el enunciador fuerza la lengua y prefiere usar el indicativo en vez del subjuntivo, o viceversa, pero es un poco difícil de asimilar salvo con estudiantes muy avanzados.

En niveles iniciales quizás sea mejor usar las explicaciones tradicionales: Con el indicativo el hablante presenta los acontecimientos como hechos reales, verdaderos y existentes, pero aclarando que eso no quiere decir que deben ser reales, verdaderos o existentes, sólo que el hablante quiere que los demás crean que se trata de hechos reales y verdaderos. Conviene advertir que esto no explica todos los casos posibles, pero en la mayoría funcionan bastante bien, sobre todo con verbos de voluntad, deseo, duda, negación y expresiones que indican que algo todavía no ha ocurrido.

Nos basta con que comprendan el significado global del modo subjuntivo y sean capaces de detectar las estructuras sintácticas que siempre exigen este modo y reconocer los casos en que existe alternancia y se pueden usar los dos.

Las siguientes tablas nos pueden ayudar a resumir los usos más frecuentes del subjuntivo:

Vamos a practicar el subjuntivo con una canción de Shakira y Alejandro Sanz: La tortura

Aquí está el texto de la canción, pero hay algunos verbos que me parece que deben ir en subjuntivo pero no estoy seguro, ¿puedes ayudarme?

                       La tortura

[Alejandro:]  Ay payita mía

                   Guárdate la poesía

                   Guárdate la alegría pa´ti

[Shakira:]     No pido que todos los días (ser) _____________ de sol

                   No pido que todos los viernes (ser) ______________ de fiesta

                   Tampoco te pido que (volver) _______________ rogando perdón

                   Si (llorar) _______________ con los ojos secos

                   Y hablando de ella

                   Ay amor me duele tanto

[Alejandro:]  Me duele tanto

[Shakira:]     Que te (ir) _______________ sin decir a dónde

                  Ay amor, fue una tortura perderte

[Alejandro:]  Yo sé que no he sido un santo

                  Pero lo (poder) _______________ arreglar amor

[Shakira:]     No sólo de pan (vivir) _______________ el hombre

                  Y no de excusas (vivir) _______________ yo.

[Alejandro:] Sólo de errores se (aprender) _______________

                  Y hoy sé que es tuyo mi corazón

[Shakira:]    Mejor (guardarte) _______________ todo eso

                  A otro perro con ese hueso

                  Y nos decimos adiós

                  No puedo pedir que el invierno (perdonar) _______________ a un rosal

                  No puedo pedir a los olmos que (entregar) _______________ peras

                  No puedo pedirle lo eterno a un simple mortal

                  Y andar arrojando a los cerdos miles de perlas

[Alejandro:]  Ay amor me duele tanto / Me duele tanto

                  Que no (creer) _______________ más en mis promesas

[Shakira:]     Ay amor

[Alejandro:]  Es una tortura

[Shakira:]     Perderte

[Alejandro:]  Yo sé que no he sido un santo

                  Pero lo (poder) _______________ arreglar, amor

[Shakira:]    No sólo de pan (vivir) _______________ el hombre

                  Y no de excusas (vivir) _______________ yo.

[Alejandro:] Sólo de errores se (aprender) _______________

                  Y hoy sé que es tuyo mi corazón

[Shakira:]    Mejor (guardarte) _______________ todo eso

                  A otro perro con ese hueso

                  Y nos decimos adiós

[Alejandro:]  No (bajarse) ______________, no (bajarse) ______________

                  Oye negrita mira, no (rajarse) _______________

                  De lunes a viernes tienes mi amor

                  Déjame el sábado a mí que es mejor

                  Oye mi negra no (castigarme) _______________ más

                  Porque allá afuera sin ti no (tener) _____________ paz

                  Yo solo soy un hombre muy arrepentido

                  Soy como el ave que (volver) ____________ a su nido

                  Yo sé que no he sido un santo

                  Y es que no estoy hecho de cartón

[Shakira:]    No sólo de pan (vivir) _______________ el hombre

                  Y no de excusas (vivir) _______________ yo.

[Alejandro:] Sólo de errores se (aprender) _______________

                  Y hoy sé que es tuyo mi corazón

[Shakira:]    Ay ay ay, ay ay ay,

                  Ay, todo lo que he hecho por ti

                  Fue una tortura perderte

                  Me duele tanto que (ser) _______________ así

                  Sigue llorando perdón

                  Yo... yo no voy

                  A llorar por ti...

Ahora escucha la canción y comprueba si has elegido bien en cada caso.

¿Puedes explicar por qué en algunos casos hace falta subjuntivo y en los otros no?

Para entender mejor la canción lo primero que hay que saber es que Payo, para el gitano, es aquel que no pertenece a su raza. Entonces Alejandro sería gitano y su novia, Shakira, no. Esto nos puede ayudar a entender un poco el carácter de Alejandro.

Los dos dicen que les duele mucho, que fue una tortura perderte, pero... ¿lo crees?, ¿son sinceros?, ¿por qué?

¿De qué se queja Shakira? ¿Cómo son todas las cosas que dice que no pide?

Shakira y Alejandro usan varios refranes, ¿puedes encontrarlos y explicar lo que significan?

Hay uno que es un poquito difícil: A otro perro con ese hueso. Según el diccionario se usa esta expresión para rechazar algo que, por abusivo o engañoso, causa enojo. Es como decir: Búscate otro tonto a quien engañar.

En estas páginas de Barbara Kuczun Nelson puedes practicar: indicativo/subjuntivo y en pasado.