Gramática

Los tiempos compuestos

Ya hemos visto que en español un mismo hecho se puede presentar con dos aspectos: perfecto e imperfecto y con dos modos: indicativo y subjuntivo. Las formas simples son todas imperfectas salvo el pretérito perfecto, que no existe en subjuntivo (no tiene sentido). El futuro de subjuntivo si existe, pero ya no se usa en el español moderno. Esto limita el subjuntivo a solo dos formas simples, presente y pretérito imperfecto: cante y cantara (o cantase). En indicativo tenemos un presente, canto; dos pasados, canté, cantaba; y un futuro, cantaré; además del condicional, cantaría y del imperativo, canta (formal, cante).

Cada una de esas formas, salvo el imperativo, tiene su correspondiente compuesta. En total resultan 15 formas diferentes para cada verbo, 7 simples (2 de ellas en subjuntivo) con sus paralelas compuestas más el imperativo.

A la hora de seleccionar la forma correcta puede resultar abrumador para el estudiante saber que tiene que elegir entre 15 diferentes posibilidades, cada una de las cuales puede ir en tres diferentes personas (menos el imperativo), en singular y en plural. Pero en realidad lo único que plantea un serio problema es la selección de aspecto y de modo. Los tiempos compuestos son muy fáciles de formar, se consiguen conjugando el verbo auxiliar haber en la forma correspondiente y añadiendo el participio pasado del verbo que se trate, p.ej., he cantado, había cantado, etc. Su uso tampoco es demasiado complicado, al menos para las formas que existen en su idioma. Al igual que en inglés, las formas compuestas sitúan los hechos en un momento anterior al momento de la enunciación y tienen un carácter perfectivo que reciben del participio pasado (perfecto). Las formas compuestas en imperfecto o en subjuntivo conservan ese carácter también, por lo que su uso depende de la selección de aspecto o modo que hagamos, lo mismo que en las formas simples.

Lo que sí resulta complicado es tratar de recordar los diferentes nombres que se dan a cada una de esas formas, que a veces varían según el país o si se enseña a nativos o estudiantes extranjeros. Además, los nombres que se les dan, muchas veces son arbitrarios y no ayudan en nada a entender el uso que le corresponde. P.ej., la forma: había cantado, suele llamarse pretérito pluscuamperfecto de indicativo, y no queda claro lo que se quiere decir con pluscuamperfecto (más que perfecto, super perfecto...???). También en las formas simples hay confusión, así a forma: canté, suele llamarse indefinido o simplemente pretérito (pero todos los pasados son pretéritos) en los manuales para extranjeros, mientras que en España decimos pretérito perfecto y hay que añadir simple para diferenciarlo del pretérito perfecto compuesto. Estas dos formas tienen el mismo nombre (pretérito perfecto) una simple y otra compuesta, pero resulta que la compuesta se forma con el presente de haber, no con el pasado. Además, decir simple o compuesto no añade ninguna información (es obvio que las formas de una palabra son simples y las de dos son compuestas). Resultaría más lógico usar la versión inglesa y llamar a la forma: he cantado, presente perfecto, puesto que se forma con el presente del verbo auxiliar más el participio pasado (perfecto) de cantar. De esa manera decimos que es un tiempo perfecto, acabado, pero también presente, de alguna manera. Pero si es acabado no puede ser presente, tiene que ser pasado (por eso en español se llama pretérito=pasado). ¿Qué es mejor entonces, llamarlo presente o pretérito? Yo creo que es mejor presente

Todos los tiempos compuestos son perfectos y por lo tanto acabados, pero según la forma del auxiliar haber que usemos tendrán un sentido de presente, pasado, futuro o condicional, y ese sentido es el que los diferencia entre sí, por lo tanto es mucho mejor conservar el nombre de la forma simple. Pero añadir el adjetivo compuesto ya hemos dicho que es obvio y superfluo. Si añadimos perfecto es mejor, pero también es obvio, puesto que todos los compuestos son perfectos, acabados, y además pueden tener a la vez un aspecto imperfecto. Decir perfecto no ayuda mucho a entender cómo tenemos que usarlos. Son perfectos porque la acción se ha completado en un tiempo anterior al que se refieren. Esa es la palabra clave, anterior, que nos ayuda a saber cómo debemos usarlos y por tanto es el mejor adjetvo ya que describe exactamente su uso: deben completarse en un tiempo anterior al de referencia. Por tanto, basta con añadir el adjetivo anterior a cada una de las formas simples y tendremos un cuadro completo, de sencillísima asimilación y que además nos ayuda a entender cómo usar cada forma. 

Así p.ej., al pretérito perfecto compuesto: he cantado, lo llamaríamos presente anterior, es un tiempo perfecto, acabado, pero en un tiempo anterior al presente, cercano, próximo, opuesto a la forma simple, canté, que no es próxima: He llegado hoy / Llegué ayer. Ya no es necesario llamar simple a la forma canté puesto que no hay confusión con la forma compuesta, por tanto diríamos simplemente, pretérito perfecto.

Al pretérito pluscuamperfecto: había cantado, lo llamaríamos pretérito imperfecto anterior y lo mismo que el pretérito perfecto anterior: hube cantado, sitúa los hechos en un momento anterior a otro en el pasado, pero mientras que con había cantado puede ser cualquier momento anterior a un pasado: Cuando llegué ya se habían ido, (pero necesitamos esa referencia, si no, no se usa la forma compuesta: Se fueron a las dos), con hube cantado la acción debe ser inmediatamente anterior a otra en el pasado. El uso de este tiempo es muy limitado, básicamente a expresiones del tipo: Una vez que hube terminado la tarea me fui a dar un paseo, y suele remplazarse por formas más sencillas como: Cuando terminé la tarea me fui a dar un paseo, por lo que en muchos cursos para extranjeros ni siquiera se enseña, pero es un tiempo que existe y que podemos encontrar en el español moderno, aunque en muy raras ocasiones. Además es el único tiempo que recibe el mismo nombre en las gramáticas clásicas, aunque simplemente pretérito anterior, sin el adjetivo perfecto

Las formas compuestas del futuro y del condicional también deben completarse antes de un futuro cierto o hipotético: Mañana a las cinco ya habré terminado el trabajo. Yo lo habría podido hacer.

Las formas compuestas del subjuntivo se rigen por los mismos criterios. Presente anterior: Me alegro que hayas venido. Pretérito imperfecto anterior: Si lo hubiera sabido lo habría hecho.

El cuadro de los tiempos quedaría así:

Y en subjuntivo:

Vamos a hacer un ejercicio del uso de los tiempos en pasado (todos en indicatiovo, simples y compuestos) intentando llenar los huecos de esta interesante historia del escritor español Juan Bonilla

Las Musarañas[1] 

(Sonar) _______________ el teléfono a las tres de la madrugada. Una voz grave (preguntar, a mí) _______________ si (despertar, a mí) ______________________. Quién es, le pregunté. Hace tres noches de esto y no (poder) _________________ volver a dormir desde entonces. Estoy esperando que vuelva a sonar el teléfono de madrugada y sea aquel hombre. (Llamar) _______________ porque no (poder) ______________ dormir, me dijo. (Hacer) _______________ seis meses que no (poder) _______________ dormir. Tam­poco lo (procurar) _______________: dormir no es indispensable, pero sí lo es no aburrirse, y uno acaba aburriéndose por las noches sin hablar con nadie. Eso me dijo. Así que (ocurrirse, a él) ___________________________ llamar a cualquiera, (llevar) _______________ unas semanas haciéndolo, (pasarse) _________________ las no­ches hablando con desconocidos, despertándolos. Muchos (reaccionar) ________________ mal, (colgar, a él) __________________ después de insultarle. Otros (atender, a él) _________________ generosamente como si fueran presentadores de un programa nocturno de radio. Para elegir a quien (llamar) _______________ (abrir) _______________ la guía por una página y el número que (señalar) _______________ su dedo, ése (marcar) _______________. Luego, cuando (hablar) ___________________________ con el desconocido, lo (tachar) _______________ si éste (ser) ________________________ amable, para impedir que la suerte le obligase a volver a molestarlo. (Ir) ______________________ al médico al princi­pio, para saber por qué no (conseguir) _______________ dormir, hasta que (darse) _______________ cuenta de que el médico (tratar) _______________ de derivar el asunto y conver­tir la terapia en psicoanálisis. Lo (dejar) _______________. Además, ya no (preo­cuparse) ________________. (Disponer) _______________ de mucho tiempo. Más del que (poder) _______________ ocupar. (Leer) _______________, (oír) _______________ música, (ver) _______________ televisión, y aún (sobrar, a él) ___________________ horas que (necesitar) _______________ ocupar con llamadas nocturnas. (Hacer, a mí) _________________ la cuen­ta de cuántas horas perdemos durmiendo en nuestra vida. Ocho cada día por trescientos sesenta y cinco días al año por unos cincuenta años de vida, por ejemplo. (Suponer) _______________ que ésa (ser) _______________ su edad. También (referir, a mí) __________________ no sé qué idea de formar una banda de insomnes que se encargara de mantener despierta constan­temente la ciudad con llamadas telefónicas. Dormir es reaccio­nario, me dijo. El mundo sigue girando y es de los que no duer­men. Hay que combatirlos con sus mismas armas. El nombre de la banda sería Las Musarañas. (Preguntar) _______________ por qué, y me dijo que porque las musarañas (ser) _______________ los únicos animales que no (dor­mir) _______________ nunca. Dormir no (estar) _______________ entre sus capacidades. Luego (suplir) _______________ la palabra capacidades por defectos. Además, la única manera de descansar que (tener) _______________ los insomnes como él (ser) _____________ pre­cisamente la de mirar las musarañas[2]: perderse, trasponerse en un punto indeterminado en que la percepción personal del tiempo queda anulada, en la que el tiempo muere, y sólo co­bramos conciencia de que lo (matar) _____________________ cuando resucita, cuando volvemos a ser esclavos de su transcurrir. (Afi­cionarse) __________________________ tanto a hablar con desconocidos por teléfono, que quizá se atreviera a experimentar con los países en los que es de noche cuando aquí es de día, porque no sólo (tratarse) _________________ de hablar por teléfono: (ser) _____________ el hecho de despertar a alguien lo que (ansiar) _______________, de librar de la cadena del sueño a un desconocido. Me dijo que una moto a escape libre que cruzara la ciudad sin de­tenerse despertaría a ciento cincuenta mil personas. Era otro de los proyectos para la banda de insomnes Las Musarañas. Le dije que (parecer, a mí) _________________ una buena idea. No sé cuánto tiempo (estar) _______________ hablando. Al final (pedir, a él) ________________ que no tachara mi nombre de la guía: concedámosle a la suerte la decisión de ser elegido de nuevo por su dedo, convine. Él (aceptar) _______________ con agradecimiento. Cuando (colgar) _______________ ya no (poder) _______________ dormirme. (Coger) _______________ la guía, la (abrir) _______________ al azar y (señalar) _______________ un número. Lo (marcar) _______________ y (comunicar) _______________. (Pensar) _______________ que tal vez (ser) ______________ el del hombre que (llamar, a mí) ____________________________. Luego (repetir) _______________ el ejercicio. Esta vez sí (despertar) _______________ a alguien: una mujer. No (atre­verse, yo) _________________ a decirle nada y (colgar, yo) _______________ cuando (insistir) _______________ preguntando quién (ser) _____________. No sé qué me pasa que no puedo dormir desde entonces. Tampoco me preocupo porque aún no acuso cansancio. Sólo se cierne sobre mí la sombra del aburrimiento. Leo, oigo músi­ca y veo televisión, pero aún restan varias horas hasta que el sol limpie de sombras por completo el cielo. Sé que en cualquier momento volverá a sonar el teléfono y será ese hombre al que yo le diré: sí, quiero formar parte de Las Musarañas, comenzaré a despertar a desconocidos para decirles: el mundo sigue giran­do, despiértate, no vuelvas a dormirte.

[En El que apaga la luz,1994]

[1] musaraña: pequeño mamífero de costumbres nocturnas.

[2] mirar a (pensar en) las musarañas: estar distraído.

A veces hay varias soluciones correctas. Puedes consultar las que utilizó el autor aquí.

En este artículo podemos encontrar más información sobre los nombres de los tiempos.