Literatura

En este tema hemos visto que en España conviven otros idiomas además del castellano. Uno de ellos es el gallego y, a través de la traducción al castellano, vamos a estudiar a un escritor gallego, Manuel Rivas (La Coruña, 1957). La película que hemos visto, La lengua de las mariposas, está basada en varios relatos de su libro, ¿Qué me quieres, amor?, uno de ellos se llama precisamente La lengua de las mariposas.

Manuel Rivas es escritor, novelista, poeta y ensayista, y toda su obra la escribe en gallego, pero se ha traducido al castellano y a otros idiomas. Escribe también guiones cinematográficos y además de La lengua de las mariposas, El lápiz del carpintero también se ha llevado a la gran pantalla. Sus obran evocan imágenes muy plásticas que favorecen una representación visual. Las dos están basadas en la guerra civil española, y si decides leer los libros puedes ver también las películas y comparar ambas versiones. 

Puedes leer el texto completo (unas 10 páginas) de La lengua de la mariposas aquí. Si nos gusta podemos leer el resto del libro ¿Qué me quieres, amor?

Vamos a ver el comienzo tanto en castellano como en gallego:

La lengua de las mariposas

"¿Qué hay, Gorrión? Espero que por fin es­te año podamos ver la lengua de las mariposas."

El maestro aguardaba desde hacía tiempo que les enviasen un microscopio a los de la Ins­trucción Pública. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tu­viesen el efecto de poderosas lentes.

"La lengua de la mariposa es una trompa enroscada como un muelle de reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz para chupar. Cuando lleváis el dedo hu­medecido a un tarro de azúcar, ¿a que sentís ya el dulce en la boca como si la yema fuese la pun­ta de la lengua? Pues así es la lengua de la ma­riposa."

Y entonces todos teníamos envidia de las mariposas. Qué maravilla. Ir por el mundo vo­lando, con esos trajes de fiesta, y parar en flores como tabernas con barriles llenos de almíbar.

Yo quería mucho a aquel maestro. Al prin­cipio, mis padres no podían creerlo. Quiero de­cir que no podían entender cómo yo quería a mi maestro. Cuando era un pequeñajo, la escuela era una amenaza terrible. Una palabra que se blandía en el aire como una vara de mimbre. "¡Ya verás cuando vayas a la escuela!" 

A lingua das bolboretas

"¿Qué hai, Pardal? Espero que este ano poidamos ver por fin a lingua das bolboretas".O mestre agardaba desde había tempo que lle enviaran un microscopio aos da Instrucción pública. Tanto nos falaba de cómo se agrandaban as cousas miúdas é invisibles por aquel aparato que os nenos chegabamos a velas de verdade, como se as súas verbas entusiastas tiveran o efecto de poderosas lentes.

"A lingua da bolboreta é unha trompa enroscada como un resorte de reloxo. Se hai unha flor que a atrae, desenrólaa e métea no cáliz para zugar. Cando levades o dedo humedecido a un tarro de azucre, ¿a que sentides xa o doce na boca como se a xema fora a punta da lingua? Pois así é a lingua da bolboreta".

E entón todos tíñamos envexa das bolboretas. Que marabilla. Ir polo mundo voando, con eses traxes de festa, e parar en flores como tabernas con bocois cheos de xarope.

Eu quería moito a aquel mestre. Ao principio, os meus pais non podían crelo. Quero dicir que non podían entender como eu quería ao meu mestre. Cando era un picariño, a escola era unha ameaza terrible. Unha palabra que cimbraba no aire como unha vara de vimbio. "¡Xa verás cando vaias á escola!"

Preguntas de comprensión sobre La lengua de las mariposas 

Antes de leer:

1. ¿Qué te sugiere el título?

2. ¿Qué significa "gorrión"?

3. ¿Te gustaba ir a la escuela cuando eras pequeño?

Después de leer

Comprensión:

1. ¿Por qué tenía miedo el niño de ir a la escuela? 

2. ¿Cómo logra el maestro hacerse su amigo?

3. ¿Qué piensan del maestro los padres? 

4. ¿Por qué no lo defienden al final?

Reflexión:

1. ¿En qué ambiente se desarrolla la obra?

2. ¿Qué te parece el final de la obra?

3. ¿Cuál crees que es la intención principal del autor?

4. ¿Qué te parece la versión en gallego? ¿Puedes entender casi todo?

Ensayo:

1. Haz un resumen de La lengua de las mariposas expresando tu opinión personal sobre la obra.