Amo de la misma forma que Al-lâh
nos ama a todas y todos por igual
En esta entrevista con NataliaAndújar, algun@s miembr@s de AMHO (Associació de Musulmans Homosexuals LGTB), hablan sobre lo que significa ser homosexual y musulmán y comparten sus experiencias vitales. La presentación oficial de la asociación tuvo lugar el pasado 26 de octubre en la Fundació Enllaç, en Barcelona.
¿Qué le lleva a un católico argentino a ser, años más tarde, el secretario general de una asociación de musulmanes homosexuales?
ZamZam: Fui criado en el seno de una familia católica apostólica romana, el tercer hijo de seis varones y desde chico tuve lo que los católicos llaman “vocación para el sacerdocio”. Estuve cinco años en el Seminario haciendo mis estudios y por diferentes facetas de la vida fui perdiendo la fe, pero no en Dios, sino en las personas. Los creyentes nunca dejamos de creer.
Ya en mi época más madura me puse a averiguar los orígenes de mi apellido, ZamZam. El islam entró en mí a modo de sorpresa cuando escuché el Corán recitado por Said Al Ghamdi y mi historia cambió radicalmente. Siempre cuento que entré a la Mezquita Azul de Estambul como kafr y salí musulmán, alhamdullillah.
AMHO nace del vacío que hay de información con respecto al colectivo LGTB musulmán en español. Hace más de cinco años que vengo buscando y leyendo todo tipo de información en internet y la verdad es que es muy escasa. Llegué a tener el síndrome de ostracismo al pensar que era el único que le pasaban este tipo de cosas, ser musulmán practicante y homosexual.
Una buena noche decidí agarrar el toro por los cuernos y creé en facebookel grupo, a sabiendas de que tenía que mantener mi anonimato para así preservar mi seguridad y todo se fue dando paso a paso.
Cada vez que me preguntan por qué abracé el islam, les digo: yo no soy artista, pero si lo fuera y pudiera plasmar lo que en mi interior pasa, creo que todos serían musulmanes.
Me consta que la asociación existe desde hace varios años pero hasta ahora no la habíais hecho pública ¿a qué se debe? ¿Cuáles son vuestros objetivos?
ZamZam: Son muchas las razones por las que nos mantuvimos anónimos durante cuatro años, la principal es que necesitábamos crecer y aprender muchas cosas y también aceptarnos y entendernos como somos para que así los demás nos acepten y entiendan. Sabíamos que nuestra primera aparición debía ser muy meditada y que debíamos estar completamente seguros de lo que hacíamos. Contigo y Webislam tenemos una relación especial, han sabido de nosotros, de nuestros comienzos, y nos consta que han tenido presiones para que revelasen quién estaba detrás de AMHO y jamás lo han hecho; eso es un gesto que los ennoblece por lo que estaremos eternamente agradecidos.
Desde AMHO exhortamos que sí se puede ser musulmán homosexual y tener una vida plena como cualquier otro musulmán y por ello nos hemos puesto como objetivos normalizar la situación de las personas LGTB dentro de las comunidades musulmanas; abrir la sociedad a la realidad de los musulmanes LGTB, fundamentada en principios democráticos y de igualdad de derechos para todos y todas, sin discriminación por razones de religión, raza, origen, categoría social, género u orientación sexual; promover el respeto de la homosexualidad, bisexualidad y transexualidad en todos los ámbitos de la comunidad musulmana; y trabajar para conseguir la igualdad plena de derechos y obligaciones de los LGTB y para ello hemos creado un espacio privado y confidencial de contención y ayuda emocional dirigido a musulmanes LGTB. En esto soy muy consciente y tajante: como Secretario General de AMHO de que debo preservar la identidad de los miembros de la asociación por su seguridad personal. Es y seguirá siendo política unánime de la asociación mantener el absoluto anonimato de las personas que la componen. Que yo haya decidido salir en público en nombre de la asociación no quiere decir que vaya a sacarlos a ellos y ellas.
¿Cuáles son los principales obstáculos a los que os enfrentáis, tanto dentro como fuera de las comunidades musulmanas?
Saalim B: Son muchos, el principal y origen de los otros obstáculos es el desconocimiento que existe en la comunidad musulmana sobre la homosexualidad, es ahí donde hay que ponerse a trabajar en la “desinformación” existente. Fuera de la comunidad musulmana, si hablamos de terrenos que no tienen nada que ver con el islam, existen obstáculos para los musulmanes LGTB igualmente y si hablamos más a nivel personal de cada uno, el obstáculo mayor sería el de la incomprensión por parte de las familias de cada uno por ser un tema tabú. Y uno de los retos mayores que tenemos como asociación es que aquellos musulmanes LGTB que se han apartado del islam por diferentes motivos, puedan regresar y darse cuenta que Al-lâh nos ama tal como somos, porque somos parte de su Creación.
Dentro de las comunidades musulmanas ha habido un silencio abrumador respecto a vuestra aparición pública, al contrario del interés suscitado por los medios de comunicación. ¿Creéis que se debe a una omertà, debido al miedo a ser acusados de intolerantes o porque dentro de las comunidades musulmanas españolas se percibe una evolución positiva?
Saalim: Tenemos la esperanza de que sea así, que las comunidades musulmanas en España hayan evolucionado positivamente, vivir en un país occidental y liberal ayuda y mucho en eso. Realmente es una simbiosis perfecta porque es una mezcla entre los valores que enseña el islam como la paz, unión, amor, tolerancia y la ‘’apertura de mente’’ existente en un país como España. Desde AMHO vamos a apostar siempre por el diálogo con la comunidad musulmana y ya estamos trabajando en ello.
En las siglas de A.M.HO. (Asociación de Musulmanes Homosexuales) no aparece explícitamente la mención más inclusiva LGTBQIA (Lesbianas Gays Transexuales Transgénero Bisexuales Queer Indecis@s Intersexuales Asexuales Aliad@s), aunque podemos leer en vuestra web la siguiente coletilla: Associació de Musulmans HOmosexuals LGTB. ¿Qué opináis sobre la necesidad de formar comunidades distintivas? ¿Compartís la opinión según la cual es difícil trabajar con preocupaciones, prioridades e identidades tan diversas?
ZamZam y Saalim: Los tiempos van cambiando y las formas de ver las cosas también. Hace cinco años cuando pusimos las siglas AMHO fue por “Amo de la misma forma que Al-lâh nos ama a todas y todos por igual”. A sabiendas que el término ‘homosexual’ es realmente clínico hemos agregado la coletilla LGTB porque son las siglas que mayoritariamente se usan en todo el mundo. Con esto quiero decir que somos inclusivos con toda persona que quiera formar parte de la asociación. Ya está reflejado en nuestros estatutos registrados en la Generalitat de Catalunya.
Artículo 4
“Pueden formar parte de la asociación todo y toda musulmán y/o homosexual (LGTB) de más de 18 años que no manifiesten pública ni privadamente ninguna aversión hacia ninguno de los dos colectivos mencionados en el nombre de la asociación. Serán miembros quienes soliciten la inscripción en el libro de socios y socias.”
¿Por qué creéis que el lesbianismo está completamente invisibilizado dentro de las comunidades musulmanas? Las condenas mayoritarias hacia las conductas homosexuales en general hacen referencia a las relaciones entre dos hombres, pero, en el imaginario colectivo, ni siquiera se contempla la posibilidad de que se trate de dos mujeres. De hecho, hay un dato interesante relativo a la jurisprudencia islámica. Lo que los juristas han condenado en sus sentencias judiciales no ha sido la práctica homosexual en sí, puesto que se trata de un asunto privado, sino la zina, esto es, mantener una relación sexual fuera del matrimonio, ya que según ellos, dos hombres no pueden casarse legalmente.
Delia Hamed: En primer lugar, voy a un tema que me toca bastante como mujer y que a la vez me choca. Es cierto que el colectivo de lesbianas musulmanas están mucho más, digámoslo de alguna manera, ensimismadas, y más cierto es que el hecho de que no hayan salido tanto a la luz no significa que no existamos, sino que se dificulte día a día su reconocimiento. Este hecho se debe a que, durante muchos años, la figura de la mujer la ha tratado la mayoría de los hombres como algo inferior a ellos, lo cual el Corán en ningún momento refleja eso, y ese miedo a "x" y difundir sus derechos e igualdades se ha dificultado demasiado, sobre todo si eres lesbiana. Hay una frase que siempre digo y que me encanta cuando veo algo ilógico en la superioridad de algunos hombres usando mal el Corán como justificación, que es: "dices que como hombre debes condenar a la mujer a tu merced, cuando no recuerdas que quien te dio a luz fue una de ellas". Por las malas interpretaciones de nuestra religión pacífica, la gente menosprecia el islam tratándolo como "machista", cuando en realidad, si lo re-estudiamos, se ve que no lo es. Las mujeres han tenido que adaptarse, de esta forma, a creerse algo inferior y a callar. El silencio es lo que ha perdurado y, a día de hoy, lo que vivimos es fruto del silencio del pasado. Nadie dijo que fuese imposible, pero no será fácil si el colectivo no se esfuerza en pensar en la realidad que les une y que, nadie más que Al-lâh, puede ponerte el punto y final, así que mientras respiramos, debemos luchar y seguir adelante mostrando la mejora colectiva dentro del respeto mutuo. Un gran apoyo para las lesbianas musulmanas, que lo necesitan muchísimo y sé además que necesitan ese punto de fuerza y sentirse protegidas.
Por otro lado, para que haya zina, tiene que haber habido penetración del órgano genital masculino. En el caso de que sean dos mujeres, esto es imposible, por lo que los juristas se encuentran ante un impasse técnico-jurídico.
ZamZam, Saalim y Delia Hamed: Acerca de la zina, es otro gran punto de inflexión ya que debería producirse una reforma en el ámbito legal, y a partir de ahí no habría castigo por las relaciones sexuales ya que serían realizadas dentro del matrimonio, pero claro está en que en primer lugar, debemos de hacer reflexionar sobre la existencia del mundo homosexual musulmán, obtener un diálogo directo y cuyos representantes creasen los derechos que nos pertenecen. Es una pregunta con muchos puntos y apartes que se irán cerrando con el tiempo y el esfuerzo de la asociación, y muy importante, con la concienciación de los musulmanes.
Un ejemplo más que claro que los autoproclamados ulemas son 100 % machistas cuando el noble Corán es 100 % igualitario, el problema lo tienen ellos, no nosotr@s.
Me hubiera gustado poder asistir a la conferencia de CALEM (Confederación de Asociaciones LGBTQIA Europea y Musulmana) organizada por HM2F, que tendrá lugar el próximo 17 de noviembre en París, pero me va a ser imposible. Explicadme en qué va a consistir vuestra intervención y qué supone la celebración de una conferencia de este tipo para los colectivos LGBTQIA musulmanes.
ZamZam: A la CALEM 2012 vamos con el disco duro vacío y reseteado y esperamos volver desbordados de información y aprendizaje sobre todo, será la primera vez que AMHO asista y sentimos orgullo de tener unas excelentes relaciones con HM2F y Ludovic-Mohamed Zahed. ¿La propuesta que lleva AMHO?
CALEM 2013 BARCELONA
Barcelona es una ciudad ejemplo de interculturalidad en todos sus aspectos y creemos que traer la CALEM aquí con ayuda de muchas asociaciones LGTB y diferentes organismos gubernamentales va a ser muy enriquecedor para todos.
Aparte de esta conferencia, que ya va por su tercera edición, ¿qué otras iniciativas y proyectos se están realizando a nivel internacional? ¿Qué aportaciones están haciendo los colectivos e intelectuales musulmanes LGTB a los estudios de hermenéutica?
ZamZam y Saalim: ¿Hermenéutica...? Te confieso que lo tuve que buscar en la Wikipedia antes de responderte, jejejejeje. Me encanta aprender cosas nuevas, soy un enamorado del conocimiento, labor que nunca acaba. Sobre todas las iniciativas y proyectos que se están llevando a cabo a nivel internacional nos pondremos al día en la CALEM, la información que tenemos es la que nos llega por medio de las redes. Nos consta que hay gente muy capacitada y preparada para realizar estudios, traducir e interpretar. Aunque nosotros lo tenemos un pelín más difícil porque en castellano es bien escasa, pero repito, usamos todos los medios tecnológicos a nuestro alcance para estar al día.
Los pasajes del Corán que aluden a la conducta reprobable del pueblo de Lot han sido leídos mayoritariamente desde una óptica patriarcal y heterosexual cuya consecuencia ha sido la condena de las prácticas homosexuales y, a su vez, han sido utilizadas en parte para justificar ciertas actitudes homófobas. Según las lecturas feministas e inclusivas del Corán, lo que en realidad se condena son las prácticas sexuales depravadas, mediante la violencia, esto es, sin el consentimiento de las dos partes y no las prácticas homosexuales en sí (y más extensamente cualquier práctica no heterosexual). Si ambas lecturas son posibles, ¿De qué modo la lectura holística del Corán y el enfoque histórico pueden servir para desechar ciertas lecturas por no ser legítimas?
ZamZam y Saalim: Creemos que no es cuestión de desechar tal o cual lectura, se trata de que no se use el noble Corán para intereses creados por los autoproclamados ulemas que vaya a saber por qué razón lo hicieron. El islam es el din (forma de vida) y ello está más que bien reflejado en el noble Corán. El ataque más contundente que tenemos es que nos dicen que la homosexualidad está penada en el Corán porque así se lo han enseñado, pero nadie sabe decirme ni dónde ni por qué. Hemos existido desde siempre y sólo se nos han dado dos opciones: rechazar el islam y tener una vida homosexual plena o rechazar y odiar todo lo referido a la homosexualidad para poder vivir dentro de la ummah. ¿Y qué hay de quienes sentimos una verdadera sumisión hacia Al-lâh y somos LGTB? Las mujeres musulmanas llevan recorrido una larga lucha mucho más extensa que la nuestra y han sabido plantar cara y enseñar al conjunto de la sociedad que el islam es igualitario para con todas y todos.
Según John Boswell, historiador y catedrático en la universidad de Harvard, los Papas estaban enterados de que se celebraban bodas entre hombres y que este sacramento se practicaba desde el siglo III hasta el XIII. Sánchez Albornoz, por su parte, afirmaba que “…sin la reconquista hubiera triunfado la homosexualidad tan practicada en la España mora”. Lo que indica que en la época de Al Ándalus, las prácticas homosexuales existían ampliamente. ¿Cómo se explica que hoy en día las diferentes religiones se unan en su condena contra la homosexualidad?
ZamZam y Saalim: Imaginarás nuestra sorpresa cuando leímos esa información por primera vez y descubrimos la existencia de matrimonios entre homosexuales en el mundo islámico, hasta bien entrado el siglo XX. La primera vez que dimos a conocer este hallazgo, causó sorpresa e incluso indignación. A algunos musulmanes les pareció un disparate, e incluso se me acusó de haberlo inventado. En concreto, la celebración de matrimonios entre homosexuales musulmanes está documentada en el oasis de Siwah, situado en el desierto de Libia, en la actualidad en territorio egipcio, en palabras de Abdennur Prado. Realmente no sé qué le ocurrió al mundo para haber hecho un cambio tan radical, pero creo que se debió a la fuerte y pesada influencia de las jerarquías de poder de la Iglesia Católica con su adoctrinamiento y todo lo demás fue un efecto dominó con consecuencias nefastas ya conocidas.
¿De qué manera el trabajo realizado por comunidades LGTB de otras tradiciones religiosas puede ser de gran ayuda para l@s musulmanes LGTB? ¿Qué trabajos os inspiran? ¿Qué diferencias y puntos en común encontráis?
ZamZam y Saalim: Con cristianosgays.com venimos trabajando codo con codo desde nuestros comienzos y nos han ayudado mucho; más concretamente en Barcelona lo hacemos con ACGIL, Associació Cristiana de Gais i Lesbianes. El hecho es que en todos los casos, la variedad de etnias, culturas y religiones, etc, supone un enriquecimiento mutuo, incluidas las leyes que respetamos y las mutuas tradiciones que podemos compartir. En esta nueva realidad, cada asociación descubre y aprende de los valores del otro.
La legislación civil española nos ampara a transexuales, bisexuales, lesbianas y gays, musulmanes, cristianos y judíos. Esta legalidad nos brinda la ocasión de cumplir preceptos de paz y humanidad contenidos en el noble Corán.
El principal y más importante punto en común es la creencia en un solo Dios, lo demás, es todo secundario.
Hablemos de cuestiones estratégicas. Por lo que he hablado con algunas comunidades musulmanas, hay dos temas que plantean un problema real a la hora de abordarlos a nivel interno: el feminismo y la homosexualidad. Algunos musulmanes afirman que es inviable afrontarlos directamente sin levantar demasiados recelos y que es mejor abogar por la defensa de los derechos humanos en general, sin entrar a valorar si el islam defiende tal o cual cosa. Pero, ¿no nos acabamos topando tarde o temprano con unos límites imposibles de superar? ¿Hasta qué punto esa estrategia puede ser eficaz para cambiar las mentalidades? O dicho de otro modo, ¿es mejor plantear una revolución de terciopelo o una revolución radical?
Delia Hamed y Saalim: Una revolución radical sería un acto torpe, todos los radicalismos en esta vida no suelen llevar a nadie a ‘’buen puerto’’, el islam es una religión pacífica, y con esa paz es con la que se debe de empezar y terminar una revolución de cualquier índole y más que preocuparnos por la poca o nula predisposición de ciertos musulmanes a tocar ciertos temas, nos preocupamos más que hay muchas personas que sufren irremediablemente por una identidad de género que no elegimos, deberíamos preocuparnos más, como ummah, por el hecho de que otros tantos musulmanes se alejan del islam por las condenas que a lo largo de 1400 años se han repetido sin cesar.
Los temas más utilizados para atacar al islam y por extensión al conjunto de los musulmanes, son el tratamiento que reciben las mujeres y l@s musulmanes LGTB . Recuerdo en una ocasión, una mujer me dijo que prefería ocultar el maltrato conyugal que estaba sufriendo porque si lo denunciaba públicamente, su caso iba a ser utilizado contra toda la comunidad musulmana. ¿Cómo evitar que vuestra lucha y la de las feministas islámicas sean utilizadas para reforzar la islamofobia y sean cooptadas asimismo para servir a diferentes intereses políticos?
ZamZam, Saalim y Delia Hamed: Pasan los años, pasan los gobiernos, los del PP y los socialistas, pasan veranos pasan inviernos, pasan las crisis, pasan las guerras, pasa la prensa sensacionalista, las prohibiciones, las listas negras, pero siempre quedan los ideales. Somos responsables por lo que decimos y afirmamos, pero no podemos serlo por lo que los demás entiendan. Ya ha habido intentos de acercamiento a AMHO de ciertos sectores que quisieron aprovecharse para así atacar al islam, pero alhamdulillah estamos rodeados de buenas personas y repito, los cuatro años en los que fuimos anónimos fue de aprendizaje, que no hemos perdido el tiempo.
¿Qué opináis sobre las recientes declaraciones del ministro Montoro, en las que afirma que “las bodas de hecho harán que suba el paro”?
ZamZam: Me da la sensación que el ministro Montoro ha consumido algo nocivo para su salud, si no, no tiene explicación lógica lo que ha dicho desde su lugar de ministro.
¿Creéis que es necesario hacer un trabajo de sensibilización dentro de las mezquitas o es preferible abrir nuevos espacios inclusivos, o bien ambas cosas? En ese caso, ¿tenéis pensado abrir una mezquita inclusiva?
ZamZam, Saalim y Delia Hamed: Nos preocupa más el hecho que en Barcelona no haya ninguna mezquita, lo que hay son solo oratorios, centros islámicos, asociaciones musulmanas, pero mezquita 100 % va a ser que no hay. Soñamos que algún día todas las diferentes comunidades musulmanas catalanas se unan para levantar el primer minarete en Barcelona y de nuevos espacios inclusivos ni siquiera nos lo hemos planteado, no los vemos necesarios, pero si lo es el trabajo desde AMHO en conjunto con las asociaciones LGTB para desmitificar la homofobia.
El pasado 6 de noviembre, el Tribunal Constitucional avaló el matrimonio homosexual, desestimando así el recurso que presentó en 2005 el Partido Popular contra a ley aprobada durante el anterior Gobierno socialista. ¿Qué supone esta noticia para vuestro colectivo? Puesto que no existe ningún impedimento legal (tampoco en los Acuerdos de Cooperación del 92 entre el Estado y laComunidad Islámica de España) ¿vais a contemplar la posibilidad de celebrar bodas LGTB?
ZamZam, Saalim y Delia Hamed: La noticia ha sido y es un motivo de alegría y tranquilidad total, esperamos que sí, que algún día podamos ver bodas, es más, algún que otro miembro de nuestra asociación sueña con ello, esperamos que se haga realidad, no hay nada más mágico que la unión de dos personas que se aman, es un símbolo realmente precioso. Justamente la semana pasada se organizó en Barcelona un debate electoral con los diferentes partidos a las elecciones del 25 N y la inquietud de AMHO fue: nos gustaría saber cuál va a ser el posicionamiento de los políticos debido a sus excelentes relaciones con la comunidad musulmana.
Zamzam, en una reciente entrevista afirmabas que fue en los foros de Webislam donde encontrasteis un espacio abierto para debatir sobre las cuestiones que os preocupaban relacionadas con la homosexualidad y el islam. Sin embargo, decías que para “los musulmanes” Webislam es “demasiado occidental”. Subyacen dos ideas: que no es lo mismo ser musulmán y occidental y que plantear cuestiones sobre el feminismo o la homosexualidad dentro de un marco islámico solo puede deberse a una excesiva influencia del pensamiento occidental. ¿Qué opináis al respecto, teniendo en cuenta que activistas y pensadores musulmanes que se posicionan claramente en defensa de los derechos de l@s LGTB, como Sheij Muhsin Hendricks (Sudáfrica) y Siti Musdah Mulia (Indonesia), entre otros, han tenido una formación islámica tradicional?
ZamZam, Saalim y Delia Hamed: El feminismo islámico no es un fenómeno occidental, tuvo sus comienzos al menos documentados en El Cairo a principios de 1920 con grandes mujeres que abrieron los caminos que hoy día transitamos.
Nuestros ideales no nacen por estar demasiados influenciados del pensamiento occidental, lo que pasa es que el contexto de cada musulmán LGTB es diferente, y es ese contexto el que juega un papel determinante en cada uno. De Sheij Muhsin Hendricks y Siti Musdah Mulia debemos aprender y mucho porque sus vivencias y conocimiento se remontan a hace 14 años, al primer Congreso LGTB musulmán celebrado en Boston.
Muchas gracias