FECHA: 24/04/2025
El cole se forma en dificultades de aprendizaje para poder dar la mejor de las atenciones a nuestro alumnado.
Esta actividad se enmarca dentro de la formación al profesorado que nuestro centro ha demandado, estableciéndolo en el Plan de formación que ha sido atendida a través del CEP de Lebrija y que se llama:
La ponente, encargada de formarnos es Lucía María Alcántara López.
En esta primera sesión, del 24 de abril de 2025, nos hemos centrado:
Conceptualización de las Dificultades Específicas de Aprendizaje: dislexia, disortografía y discalculia.
Características del alumnado con Dislexia y otras DEA.
Identificación temprana en el aula ordinaria del alumnado con dislexia y otras DEA.
Se ha hecho hincapié en la detección temprana de las dificultades, no solo para que se aporten las medidas necesarias, sino para que el alumnado se sienta mejor en el cole al poder realizarse en igualdad con los demás.
Realizamos un sencillo formulario electrónico de la UCA sobre el "ESTUDIO SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUAL DEL PROFESORADO SOBRE DISLEXIA" cuyo enlace dejamos a continuación : https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfBz0tp1fXL6vwhnIzRcPPLA3N5D-xtQ64GI1Sn3x1X2cE-1g/viewform y que nos ayuda a entender mejor lo importante que es la detección, identificación, la formación del profesorado y la atención al alumnado (como por ejemplo que existe carga hereditaria, que la dislexia se puede componer con otras dificultades y con otras altas capacidades...).
Debemos otorgar al alumnado las medidas que atiendan a sus necesidades, como la lectura fácil, entre ellas.
El concepto de dislexia evolutiva: trastorno de origen neurobiológico, de carácter crónico que afecta a una de cada diez personas (Carreiras, 2012). Representa el 80% de las Dificultades Específicas de Aprendizaje. La teoría más aceptada en la actualidad es que la dislexia se manifiesta en un doble decticit en el procesamiento fonológico (en especial fonológica y los procesos de anaálisis y síntesis de fonemas) y en una baja velocidad de denominación. Debe analizarse a 3 niveles: biológico, cognitivo y conductual.
Como tarea para la siguiente sesión: Coger ejemplo de dos discentes que se encuentren en situación de riesgo por posible dislexia.
SEGUNDA SESIÓN DE LA FORMACIÓN: 14/05/2025
Comenzamos la sesión con una revisión de lo tratado en la sesión anterior.
Indentificación temprarna en infantil y primer ciclo de primaria: Dividido en áreas de interés con sus indicadores de riesgo asociados: Lenguaje expresivon (Baja velocidad en la recuperación de palabras, es decir), Habilidades metafonológicas (Pobre conciencia fonológica, Dificultades en el análisis y síntesis de sílabas y fonemas y Pobres habiliaddes de deletro), Aprendizaje de las letras (Pobre conocimiento de las letras y Pobre conocimiento de las relaciones grafema-fonema) y Otros (Dificultades de memoria verbal). Nota: entre paréntesis los indicadores más específicamente relacionados con el riesto de dificultad específico o dislexia.
IDENTIFICACIÓN DE DISLEXIA
Dificultades Específicas del Aprendizaje. Se parte de 3 conceptos o áreas: Lectura, Escritura y Matemática.
Dislexia - Lectura
Velocidad
Precisión
Comprensión
Disortografía-Disgrafía - Escritura
Gramática
Expresión escrita
Faltas ortográficas
Mala caligrafía
Discalculia - Matemáticas
Cálculo
Razonamientos matemáticos
Tablas de multiplicar
Horas del reloj
Normalmente la Dislexia y la Disortografía suelen ir juntas (aunque no siempre).
Es importante tener en cuenta que cuando se presentan estos casos es importante dar la opción de responder o hacer de otras formas, como por ejemplo, que respondan o hagan de forma oral, con ordenadores, que identifiquen, que unan... pero eliminamos la escritura.
La norma nos dice que tenemos que actúar de forma proactiva y preventiva, haciendo un repaso de las Instrucciones del 8 de marzo de 2017, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.
Dificultad específica en el aprendizaje de la lectura o dislexia
Dificultad específica en el aprendizaje de la escritura - disgrafía
Dificultad específica en el aprendizaje de la escritura - disortografía
Dificultad específica en el aprendizaje del cálculo o discalculia
Lectura
No se produce la automatizaciónde la lectura
Se producen sustituciones, omsiones, rotaciones
Presentan titubeos y miedo a la lectura en voz alta
Muestra de cansancio al leer
Escritura
Falla la memoria secuencial visual y auditiva
No recuerda el orden de las letras
Cometen evitables faltas de ortografía
Omiten, sustituyen e invierten letras
Matemáticas
Fallán en el cálculo
Empiezan sumando y acaban restando
...
Hablar
Les cuesta trabajo expresarse, no encuentran las palabras adecuadas
Inventan palabras
Escuchar
Otras señales a tener en cuenta
Dificultad para entender y seguir varias instrucciones
Dificultad al recordar lo que acaba de decir
Dificultad con la noción del tiempo
Tardan mucho en realizar las acrividades
Puede no saber dónde comenzar una tarea o como seguirla
Dificultad con las reglas sociales
Pueden no comprender chistes, ironías o bromas
Otras características
Alumnado de aprendizaje lento
No sigue el ritmo normal de aprendizaje
Tiene problemas de memoria a corto plazo
Difucltad en la recepción, comprensión, retención y decodificación de información
Sus resultados académcios no son acordes a su esfuerzo
Presentan baja autoestima y motivación
La dislexia produce, por el esfuerzo, por la producción y los resultados tras el esfuerzo, por la comparación en clase con los compañeros:
Síntomas físicos
Problemas gastrointestinales
Ansiedad
Sudoración excesiva
Tensión muscular
Insomnio
Continuos dolores de cabeza
Visión desordenada, fatiga visual
Síntomas emocionales
Baja autoestima
Angustia
Tristeza
Rabia
Indefensión
Cambios frecuentes de humor
Desconfianza
Tenemos que dejar los contextos desfavorecedores para el alumnado y proporcionar la atención a la diversidad necesaria porque lo importante es que cada discente sea capaz de producir, de hacer, de implicarse y de reconocer o acceder al conocimiento.
Un ejemplo de "Modelo Integral de Intervención en las Dificultades de Aprendizaje de la Lectura" es: https://leeduca.es/
Otra de las medidas será el uso de lectura fácil.
Una de las medidas que podemos aplicar es intentar detectar usando los Protocolos de Detección y Actuación de Prodislex:
Infantil pdf (208kb) [descargar]
1er Ciclo de Primaria pdf (361kb) [descargar]
2º Ciclo de Primaria pdf (304kb) [descargar]
3er Ciclo de Primaria pdf (290kb) [descargar]
1er Ciclo de Secundaria pdf (308kb) [descargar]
2º Ciclo de Secundaria pdf (293kb) [descargar]
Formación Profesional (Grado Medio) pdf (293kb) [descargar]
Formación Profesional (Grado Superior) pdf (291kb) [descargar]
Bachillerato pdf (345kb) [descargar]
Tarea para el AVFP: subir lo que se ha aportado, que se detecta, que necesidades presenta y que medidas se propondrían.