El cirujano o La extracción de la piedra de la locura
1550 - 1555. Óleo sobre tabla, 100 x 141 cm.
HEMESSEN, JAN SANDERS VAN
Hemiksen (Bélgica), 1519 - Haarlem (Países Bajos), 1564
1550 - 1555. Óleo sobre tabla, 100 x 141 cm.
HEMESSEN, JAN SANDERS VAN
Hemiksen (Bélgica), 1519 - Haarlem (Países Bajos), 1564
Miguel Ruiz Miguel, Alejandra Chamoun Olea, Luis Ansa Echegaray
INTRODUCCION
1. ESCALON 1. TRATAMIENTO MÉDICO
2. ESCALON 2. FARMACOS PERIOCULARES
3. ESCALON 3. INYECCION INTRAVITREA DE IMPLANTE DE DEXAMETASONA (OZURDEX®)
4. ESCALON 4. TRATAMIENTO QUIRURGICO. CIRUGIA VITREORRETINIANA
5. HECHOS CONOCIDOS Y DATOS A RECORDAR
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
Antes de plantearnos el tratamiento del Edema Macular Pseudofáquico (EMP), debemos hacer un diagnóstico claro del mismo y valorar si nos encontramos ante un EMP tomográfico, angiográfico y/o con manifestaciones clínicas como disminución de agudeza visual, metamorfopsias, micropsias o sensación de borrón. El EMPs aparece típicamente entre 6-8 semanas después de la cirugía de catarata presentando sintomatología en un 1-2% de los casos, aunque angiográficamente se ha llegado a detectar hasta en un 30% de los pacientes estudiados y tomográficamente alcanza un 11% de las cirugías (1).
El manejo del Edema Macular Pseudofáquico (EMP) clínico puede requerir varios escalones terapeúticos según su gravedad y evolución hacia la cronicidad que presente. Evaluaremos como parámetros de gravedad fundamentalmente los siguientes:
-la clínica del paciente, pues como se ha comentado, suelen acudir con sensación de baja visión central y/o metamorfopsia que en ocasiones no se correlaciona con la agudeza visual tomada en la consulta.
-disminución de agudeza visual
-morfología, extensión y grosor del edema macular pseudofáquico en la OCT
-imagen y extensión del edema en la AFG
-evolución hacia la cronicidad
Estos pasos en el tratamiento incluyen tanto instilación como colirios antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y/o corticoides, inyecciones perioculares o intraoculares, como vitrectomía vía pars plana en casos seleccionados. (Tabla 1) A continuación analizaremos los diversos escalones de tratamiento:
1 ESCALON 1. TRATAMIENTO MÉDICO
Como primer escalón, debemos considerar el empleo de fármacos tópicos que presentan un buen perfil de eficacia sobre el control de esta patología. En la actualidad, se encuentra bastante extendida la asociación de un colirio antiinflamatorio no esteroideo (AINE) junto con otro con actividad corticoidea. Los colirios AINEs a disposición comercial en nuestro país son cuatro, diclofenaco sódico 0,1%, ketorolaco trometamina 0,5%, nepafenaco 0,1% y bromfenaco sódico 0,09%.
Respecto a los dos primeros, o tradicionales, tanto el ketorolaco tópico como el diclofenaco han encontrado similar eficacia en el tratamiento del EMP. En un estudio de 34 pacientes con EMP después de facoemulsificación no complicada la tasa de eliminación del mismo a las 26 semanas fue del 78% (14 de 17 pacientes) con diclofenaco y del 75% (12 de 17) con ketorolaco trometamina, ambos administrados 4 veces al día, no siendo la diferencia estadísticamente significativa entre ambos fármacos (2).
Entre los efectos adversos que deben ser considerados destacan la sensación inmediata de quemazón, hiperemia conjuntival, reacciones de hipersensibilidad y otros sobre córnea como queratitis punteada superficial, infiltrados o defectos epiteliales, incluso aunque muy infrecuentemente fenómenos de melting corneal (3).
Los nuevos AINEs tópicos como el nepafenaco y el bromfenaco han demostrado una mayor penetración en el segmento posterior ocular.
El nepafenaco 0.1% es un profármaco que por medio de las hidrolasas presentes en el globo ocular es convertido en un metabolito muy activo, el amfenaco. Estas enzimas hidrolíticas están presentes en la córnea y el cuerpo ciliar, pero alcanzan su mayor actividad en la retina y coroides. Por este motivo, la forma activa (amfenaco) se dirige con mayor biodisponibilidad a la mácula inflamada como diana terapéutica.
En un ensayo con nepafenaco, en única dosis de 0.1% del fármaco en ojos de conejo albino New Zealand inhibió la síntesis de prostaglandinas en la retina y coroides en un 55% durante 4 horas, mientras que la inhibición por parte de diclofenaco fue mínima (4).
El bromfenaco sódico 0.09% ha sido aprobado por la FDA y la EMA para el tratamiento de la inflamación intraocular postoperatoria después de cirugía de catarata, con una dosificación de 2 veces al día sin pauta previa. La estructura de éste fármaco es prácticamente idéntica al amfenaco, exceptuando un átomo de bromina en la posición C4 que le confiere tres importantes características:
En un ensayo de comparación de eficacia clínica entre bromfenaco, diclofenaco y ketorolaco realizado en 52 ojos con EMP se mostró que los tres fármacos conseguían similares mejorías visuales estadísticamente significativas a 3 meses en el tratamiento de esta patología. Las ganancias medias de agudeza visual ETDRS fueron (6):
Parece ser que la evidencia clínica existente en la actualidad avala la eficacia de estos cuatro fármacos respecto al tratamiento del EMP, aunque las series de las que disponemos son cortas, en ocasiones no comparativas entre ellos, no existe ningún ensayo prospectivo que evalúe los cuatro fármacos de forma conjunta, ni en cuanto a eficacia ni toxicidad.
En cuanto a los corticosteroides, han sido administrados por diversas vías entre las que se incluyen intravenosa, oral, periocular (transeptal y subtenoniana), intravítrea y tópica. Centrándonos en esta última, su uso está ampliamente extendido tanto en profilaxis como en tratamiento, de forma concomitante con AINEs, por lo que es difícil precisar en que cuantía contribuye cada uno de los fármacos al efecto deseado. En cualquier caso, la combinación de los dos parece ser más eficaz que el empleo de cada agente por separado.
En un ensayo comparativo en 28 pacientes con edema macular pseudofáquico divididos en tres grupos, uno con tratamiento con ketorolaco trometamina 0,5%, otro con acetato de prednisolona 1%, o ambos en combinación, se mostró que la ganancia de agudeza visual media fue de 1,6 líneas para el grupo de ketorolaco, 1,1 líneas para el de prednisolona, y de 3,8 líneas de visión para el grupo con la combinación de ambos colirios (7).
En este apartado consideramos la acetazolamida como fármaco que parece tener una cierta vigencia en el manejo de la patología que nos ocupa. El relativo asentamiento de su indicación se ha podido deber en parte a la comunicación mediante experiencias particulares, presentación de casos aislados en congresos o incluso en cierta medida a su eficacia demostrada con mediana evidencia en el edema macular por retinosis pigmentaria. Un análisis de la bibliografía muestra alguna serie muy limitada sobre su eficacia, teniendo además su empleo restringido en el tiempo dados sus efectos secundarios a nivel sistémico a medio/largo plazo (8).
2 ESCALON 2. FÁRMACOS PERIOCULARES
En un segundo escalón terapéutico, y siempre que no consigamos un control sobre el EMPs y sus síntomas, debemos plantearnos la administración de fármacos perioculares, fundamentalmente corticoesteroides como la triamcinolona. A este respecto, es importante conocer que la biodisponibilidad de fármaco alcanzada en la diana, en este caso, el área macular, va a ser muy variable en función de la vía y la técnica empleada. Se podrían considerar varias vías perioculares, entre ellas las siguientes:
3 ESCALÓN 3. INYECCIÓN INTRAVÍTREA DE IMPLANTE DE DEXAMETASONA (OZURDEX®)
Un tercer escalón lo constituirían las inyecciones intravítreas de fármacos como el Ozurdex (Allergan Inc.), en la actualidad con indicación reconocida en patologías vasculares de la retina y edema macular de origen uveítico. Parece ofrecer mucho mejor margen de seguridad que las tradicionales inyecciones intravítreas de corticosteroides (Figuras 1, 2 y 3).
Figura 1. Paciente con EMPs 2 meses después de cirugía de catarata sin complicaciones
Figura 2. Resolución parcial del edema al mes de inyección de OZURDEX®
Figura 3. Resolución total del EMPs a los dos meses de inyección de OZURDEX®
En un brazo del ensayo para la eficacia y seguridad de Ozurdex en fase II (Ensayo GENEVA) sobre 315 pacientes con edema macular, se evaluaron conjuntamente los pacientes que presentaban edema macular debido a uveítis o síndrome de Irvine-Gass. De estos 41 casos, 27 de ellos tenían la condición que nos ocupa (edema macular pseudofáquico o síndrome de Irvine-Gass). A los 180 días de tratamiento, el 53,8% de los pacientes del grupo Ozurdex 700 u alcanzaron 15 letras o más de agudeza visual respecto del grupo placebo en el que únicamente consiguieron este objetivo el 7,1% (10).
Los ensayos EPISODIC 1 y 2 se diseñaron para evaluar la eficacia de OZURDEX en el tratamiento del EMPs, con 50 y 100 pacientes respectivamente. En el primero el 61,2% de los pacientes consiguieron un incremento de 15 o más letras ETDRS, con una disminución media del grosor central en OCT de 302 um. En el EPISODIC 2 la mejoría en 15 o más letras se consiguió en el 37.5% de los pacientes al cabo de 1 año, con un incremento medio de 10.3 letras ETDRS (11, 12) .
4 ESCALÓN 4. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. CIRUGÍA VITREORRETINIANA
Por último, como cuarto escalón terapéutico, se consideraría la cirugía vitreoretiniana, con dos indicaciones fundamentales:
Figura 4. Bridas vítreas en cirugía complicada de catarata
HECHOS CONOCIDOS Y DATOS A RECORDAR
BIBLIOGRAFÍA
1.-Henderson BA, Kim JY, Ament CS, Ferrufino-Ponce ZK, Grabowska A, Cremers SL. Clinical pseudophakic cystoid macular edema. Risk factors for development and duration after treatment. J Cataract Refract Surg 2007;33(9):1550-1558.
2.-Rho DS. Treatment of acute pseudophakic cystoid macular edema: diclofenac versus ketorolac. J Cataract Refract Surg 2003;29:2378–2384.
3.- Gills JP. Voltaren associated with medication keratitis [letter]. J Cataract Refract Surg. 1994;20:110.
4.- Gamache DA, Graff G, Brady MT, Spellman JM, Yanni JM. Nepafenac, a unique nonsteroidal prodrug with potential utility in the treatment of trauma-induced ocular inflammation: assessment of anti-inflammatory efficacy. Inflammation 2000;24:357–370.
5.-Donnenfeld, E, Holland E, Stewart R (Xibrom Study Group). Bromfenac Ophthalmic solution 0.09% (Xibrom) for postoperative ocular pain and inflammation. Ophthalmology 2007;114:1653-1662.
6.-Rho D, Soll S, Markovitz B. Bromfenac 0.09% versus Diclofenac Sodium 0.1% versus Ketorolac Tromethamine 0.5% in the treatment of acute pseudophakic cystoid macular edema. Invest Vis Sci 2006;47:E-abstract 5211.
7.-Heier JS, Topping TM, Baumann W, Dirks MS, Chern S. Ketorolac versus prednisolone versus combination therapy in treatment of acute pseudophakic cystoid macular edema. Ophthalmology 2000;107:2034–2038.
8.- Benitah NR, Arroyo JG. Pseudophakic cystoid macular edema. Int Ophthalmol Clin 2010; 50:139–153.
9.- Loewenstein A, Zur D. Postsurgical cystoid macular edema. Dev Ophthalmol 2010; 47:148–159.
10.- Williams GA, Haller JA, Kuppermann BD, et al. Dexamethasone posterior-segment drug delivery system in the treatment of macular edema resulting from uveitis or Irvine-Gass syndrome. Am J Ophthalmol 2009;147:1048–1054.
11.- Bellocq D, Kodjikian L, Korobelnik J, et al. Effectiveness and safety of dexamethasone implants for post-surgical macular oedema including Irvine-Gass syndrome: the EPISODIC study. Br J Ophthalmol 2015;99(7):979-983.
12.- Bellocq D, Pierre-Kahn V, Matonti F, et al. Effectiveness and safety of dexamethasone implants for postsurgical macular oedema including Irvine-Gass syndrome: the EPISODIC-2 study. Br J Ophthalmol. 2016;Epub ahead of print.