9.6- Análisis de las cuestiones de partida

9.6- Análisis de las cuestiones de partida

Con el análisis y triangulación de todos los datos anteriores podemos responder a las cuestiones inicialmente planteadas sobre el proyector de hologramas utilizado por nosotros y el uso de los hologramas en la enseñanza.

1- ¿Es nuestro proyector de hologramas sencillo y práctico para su uso en Educación?

Hemos demostrado a lo largo de estos dos cursos escolares, 2021/2022 y 2022/2023, mediante la gran variedad de actividades realizadas, tanto con nuestro alumnado como con el alumnado visitante, que nuestro proyector de hologramas puede usarse para la enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos por ser su manejo sencillo, práctico y cómodo. Sólo es necesario conectarlo a la toma de corriente, al ordenador y seleccionar el holograma que se desea visionar.

Eso si, los docentes que deseen incorporar los hologramas como un recurso más a su alcance debe disponer de un proyector igual o parecido al nuestro o, en su caso, tener miniproyectores H-CUBE.

2- ¿Somos capaces de incorporar los hologramas de forma generalizada a la enseñanza?

Del mismo modo que otras tecnologías se han incorporado en las centros educativos los hologramas también pueden usarse en la enseñanza. Para ello basta con disponer de una gran batería de recurso educativos que estén adaptados para ser utilizados como hologramas. Para que el holograma sea lo más realista posible el elemento o la figura que se quiera representar debe estar preferentemente en movimiento sobre un fondo negro. Hemos realizado una búsqueda de materiales de diferentes temáticas y el resultado es una selección de vídeos, algunos de los cuales han sido diseñados expresamente para ser utilizados para este fin.

Por lo tanto ya disponemos de la tecnología, ahora hace falta disponer de más recurso educativos, necesarios en todas y cada una de las materias de los diferentes niveles educativos. Sólo así se podrá generalizar el uso de los hologramas en la enseñanza. En este trabajo demostramos, al menos en aquellas materias de los docentes que hemos participado en el proyecto, que la generalización en el uso de los hologramas es posible.

3- ¿Qué metodologías son las más apropiadas para usar con esta herramienta?

Este estudio pretende determinar también qué metodologías son las más adecuadas para implementar el uso de los hologramas en la enseñanza. Para este fin se eligieron y aplicaron diferentes metodologías activas para cada tipo de actividad, dejando también libertad al profesor para que utilizara la metodología más acorde a su materia. Podemos afirmar, según la evaluación y resultados de los dos años de proyecto, según las actividades realizadas y según el interés y participación de los alumnos que, efectivamente, las metodologías activas son muy adecuadas para las situaciones de aprendizaje con hologramas.

4- ¿Mejora la motivación y el rendimiento académico del alumnado?

En el breve período de tiempo que llevamos realizando esta investigación educativa no podemos afirmar de forma rotunda que ha habido un rendimiento académico del alumnado a nivel general por el uso de los hologramas en su proceso de enseñanza-aprendizaje pero sí que ha habido una mejora en el rendimiento académico en aquellas actividades donde han trabajado con hologramas.

En cambio sí que podemos afirmar de forma rotunda que los alumnos que han trabajado en clase con hologramas sí han estado más motivados tal y como reflejan los datos en las encuestas, en los grupos de discusión y en la evaluación y resultados de las diferentes actividades.