5.5- Instrumentos de recogida 

de información

5.4- Instrumentos de recogida de información

De la considerable variedad de estrategias y técnicas que pueden ser empleadas en una investigación de Estudio de Caso vamos a utilizar las siguientes: la entrevista, la observación, los cuestionarios (a nuestros alumnos y a los alumnos de otros centros) y los grupos de discusión (con nuestros alumnos). A las que podemos añadir la recogida y análisis de información documental (evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos participantes, divulgación e impacto en las redes sociales y repositorio de hologramas, entre otros).

Todas estas estrategias son básicas para la obtención de información durante el trabajo de campo en nuestra investigación.

Por otro lado, tanto la entrevista como la observación, poseen un valor de complementariedad muy importante. Con la entrevista podemos conocer y captar lo que un informante piensa y cree, cómo interpreta su mundo y qué significados utiliza y maneja; pero no nos asegura que lo expresado verbalmente sea el contenido de su acción. La observación nos permite justamente acceder a dicho contenido, es decir, a las acciones de los informantes tal como ocurren en su propio contexto ecológico y natural de actuación. No se trata de imponer la coherencia entre significados y acciones; sino de indagar la relación que existe entre ambos. La significatividad para la investigación es igualmente considerable tanto si existe o no relación alguna.

En definitiva, se anotarán observaciones, se entrevistará a dos miembros del equipo directivo, a profesores del Claustro, se pasará un cuestionario a los alumnos y profesores del Centro, así como a determinados grupos de alumnos y profesores visitantes, y se harán grupos de discusión con algunos grupos de alumnos participantes en el proyecto. Todos los informantes conocen el proyecto y dieron su consentimiento para participar. Se les aseguró discreción, considerando el anonimato, el cual se mantiene durante el análisis y la publicación de los resultados.

a) Entrevista

En general, una entrevista es una conversación con unas características que la distinguen del tipo de encuentros básicamente informales que acontecen en la vida cotidiana. En la entrevista queremos preguntar sobre algo a unos informantes determinados y seleccionados; es decir, las llevamos a cabo con un propósito concreto: recoger información sobre las opiniones, significados y acontecimientos ocurridos en un ambiente socio-educativo objeto de indagación. Por ello, la entrevista en general se apoya en la idea de que “las personas son capaces de ofrecer una explicación de su conducta, sus prácticas y sus acciones a quien les pregunta sobre ellas…

Las entrevistas realizadas fueron semi-estructuradas pues se planificaron el tipo de ámbitos sobre los que versaron las cuestiones. Se realizarán 10 entrevistas, tanto a los profesores del Claustro como al equipo directivo.


El formato de la entrevista semi-estructurada ha sido el siguiente:

1- ¿Conocías qué es la holografía?

2- ¿Has visto alguna vez un holograma? ¿Dónde?

3- ¿Sabes cómo se genera un hologramas?

4- ¿Se podrá utilizar algún día en la enseñanza?

5- ¿Te sientes preparado para utilizar los hologramas en la enseñanza?

6- ¿Crees que los alumnos podrán utilizar esta nueva herramienta educativa?

7- ¿Cómo valoras este proyecto de innovación?

8- ¿Le has comentado a alguien el proyecto sobre los hologramas?



b) Los cuestionarios: entrevistas altamente estructuradas.

Con el fin de que fuera más fácil el análisis estadístico, las preguntas fueron cerradas utilizándose una escala tipo Likert con cuatro valores de respuesta.

Los cuestionarios son un tipo de entrevistas en donde especificamos tanto las cuestiones, como el orden e incluso el tipo de respuestas posibles o admisibles. En nuestra investigación se utilizaron unos cuestionarios elaborados por nosotros mismos:


cuestionario hologramas.pdf

c) La Entrevista Grupal: grupos de discusión.

Un caso particular de entrevista es la denominada entrevista grupal; es decir, aquella que no se realiza con individuos aislados sino con un grupo o colectivo de individuos. Las entrevistas grupales pueden ser muy útiles cuando se trata de recoger información del alumnado y es precisamente a esta población en donde hemos aplicado esta técnica en nuestro estudio de caso. Esto es debido a que en grupo no se sienten aislados, ni objetos de evaluación por un adulto. En el grupo consiguen el apoyo suficiente para contrastar, debatir y replicar sus opiniones con las opiniones de sus compañeros.

Para los grupos de discusión se eligieron un grupo de  2º Bachillerato, otro de 3º ESO y uno de 1º ESO.

Las preguntas planteadas fueron semejantes a las que se hicieron en las entrevistas semi-estructuradas:

1- ¿Conocías qué es la holografía?

2- ¿Habéis visto alguna vez un holograma? ¿Dónde?

3- ¿Sabéis cómo se genera el holograma en nuestro proyector?

4- ¿Os ha resultado útil utilizar hologramas en esta actividad?

5- ¿Os sentís preparado para utilizar los hologramas en las clases?

6- ¿Os gustaría que los profesores utilizaran más veces los hologramas en las clases?

7- ¿En general, cómo valoras esta actividad?

8- ¿Le has comentado a alguien el proyecto sobre los hologramas?


d) Registro de observaciones

Se tendrán en cuenta el siguiente registro de observaciones: Los resultados de la innovación en los cursos 2021/2022 y 2022/2023 (observación directa del alumno, resultados académicos, rúbricas de las diferentes actividades...) , actas de las reuniones del grupo de innovación y difusión en redes sociales y medios de comunicación (repercusiones en el entorno), entre otras.