4.6- Hologramas y

competencias clave

4.6- Hologramas y competencias clave

La nueva ley de educación LOMLOE ( Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación), fija el marco para el desarrollo de un nuevo modelo de currículo que trajo consigo la propuesta de un modelo de aprendizaje competencial. Es decir, basado en la puesta en práctica de ideas o aplicación de conocimientos y enfocado en la toma decisiones o resolución de los problemas del día a día, independientemente de si estas situaciones se dan dentro o fuera del aula.

A la hora de definir estas competencias claves, además de tener en cuenta que garantizasen una formación integral de los estudiantes (intelectual, personal, social y emocional), se empleó como marco de referencia la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 2018 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En principio, resulta lógico comentar que la competencia digital va a ser de forma directa la competencia más trabajada por los alumnos con el uso de las TIC y más concretamente con el uso de los hologramas, pero hay que destacar que no será la única, ya que dependerá del enfoque de las diferentes situaciones de aprendizaje el que establecerá que otras competencias serán trabajadas. Con la metodología adecuada todas las competencias pueden ser trabajadas haciendo uso de esta nueva herramienta educativa.

¿Cuáles son las competencias clave que se trabajarán con el uso de los hologramas?

1- Comunicación lingüística: consiste en identificar, comprender y expresar ideas, opiniones y sentimientos, tanto oralmente como por escrito, a través de soportes audiovisuales y multimodales en diferentes contextos y con distintos fines.

2- Plurilingüe: se trata de manejar diversas lenguas correcta y eficientemente para el aprendizaje y la comunicación.

3- Matemática y en ciencia y tecnología (STEM): hace referencia a comprender y transformar el entorno de un modo comprometido, responsable y sostenible usando el método científico, el pensamiento matemático, la tecnología y las técnicas de la ingeniería.

4- Digital: radica en hacer un uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tanto en el ámbito educativo como en el laboral y social.

5- Personal, social y de aprender a aprender: relacionada con reflexionar sobre uno mismo, cooperar e interactuar con la gente de nuestro alrededor y favorecer la capacidad de aprendizaje y crecimiento personal a lo largo de la vida.

6- Ciudadana: se refiere a participar de un modo activo, responsable y cívico en el desarrollo de la sociedad, además de fomentar una ciudadanía mundial y adquirir un compromiso con la sostenibilidad.

7- Emprendedora: es la capacidad de identificar las oportunidades y utilizar los conocimientos adquiridos anteriormente para idear procesos que contribuyan a alcanzar unos objetivos preestablecidos o aportar valor añadido a algo. Tener creatividad e iniciativa. Pasar de las ideas a la acción.

8- Conciencia y expresión culturales: se fundamenta en tener una actitud crítica, positiva, respetuosa y abierta al diálogo ante las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que existen.