PARTE I 

Introducción a la

 investigación e innovación.

 PARTE I : INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

1- Resumen

2- Justificación del Proyecto

2.1- Antecedentes

a)  ¿Qué es la holografía?

b) Proyectores holográficos

2.2- Planteamiento del problema

2.3- Hipótesis y cuestiones de partida

2.4- Viabilidad del proyecto

3- Objetivos del estudio

4- Marco teórico del proyecto

4.1- Motivación, aprendizaje y rendimiento académico

4.2- La importancia de la ciencia-tecnología en la sociedad actual

4.3- Las TIC y su papel en la motivación y mejora del aprendizaje

4.4- Hologramas y fines educativos

4.5- Hologramas y nuevas metodologías

4.6- Hologramas y competencias clave



Introducción                                                                                                                               

El presente proyecto se está desarrollando en nuestro centro de Enseñanza Secundaria IES "Ciudad Jardín" de Badajoz como proyecto de investigación e innovación educativa. 

       Como proyecto de investigación partimos de unos antecedentes sobre los hologramas para darnos cuenta que, a pasar de haber diferentes tecnología holográficas, no existe ningún proyector holográfico que pueda ser utilizado de forma habitual en las aulas.  A continuación justificamos nuestro proyecto y analizamos las bases teóricas que lo sustentan. Para el desarrollo del proyecto establecemos unas hipótesis  de trabajo con unos objetivos bien marcados, para luego analizar las competencias clave del proyecto así como la metodología y los recursos necesario. Pero, en el desarrollo del proyecto, no podía faltar la parte de innovación educativa que comenzó durante el curso 2021/2022  introduciéndose los hologramas en diversas actividades educativas a la vez que se construyó un proyector de hologramas basado en la pirámide invertida y en el conocido fenómeno de "Pepper ghost". Los resultados fueron muy prometedores por lo que en el presente curso continuamos con el proyecto pero ahora más centrado en la vertiente educativa, aunque sin olvidar los posibles cambios y/o mejoras que se pudieran realizar en el proyector, así como en sus posibles versiones portátiles. Por último, analizaremos los resultados teniendo en cuenta tanto los resultados y las actividades del curso anterior como los resultados y las actividades del presente curso.



Cándido Julián  Bravo Mora

Profesor de Física y Química 

Enseñanza Secundaria