9.4- Análisis de los datos obtenidos

  9.4- Análisis de los datos obtenidos

9.4.1- Análisis de las entrevistas

9.4.2- Análisis del cuestionario al profesorado

9.4.3- Análisis del cuestionario al alumnado

9.4.4- Análisis del cuestionario al alumnado visitante

9.4.5- Análisis de los grupos de discusión

9.4.6- Análisis de la divulgación del proyecto

9.4.1- Análisis de las entrevistas

     Analizaremos las entrevistas a los 10 docentes participantes comparando las respuestas pregunta por pregunta:

1- ¿Conocías qué es la holografía?

Dos docentes desconocen qué es la holografía, tres la conocen por películas, noticias o revistas, y el resto si saben qué es pues llegan a decir que es una “técnica fotográfica tridimensional” para “la proyección en 3D de una imagen”.(EP-1)

2- ¿Has visto alguna vez un holograma? ¿Dónde?

Sólo un docente confiesa que no ha visto nunca un holograma y el resto dice haberlo visto en “películas y series”, “en museos o exposiciones”, “en billetes, pasaportes o DNI” y dos de ellos lo han visto “en el instituto”.(EP-2)

3- ¿Sabes cómo se genera un hologramas?

Nuevamente, un sólo docente reconoce no saber cómo se genera un holograma, dos “no exactamente” pero suponen cómo puede ser “supongo que se trata de proyectar la imagen de algo”, un docente conoce que el holograma se produce “gracias al rápido movimiento de unas aspas (parecido a un ventilador)”. Y el resto dice saber cómo se genera un holograma, pero sólo dos de ellos indican que se forman “a partir de una serie de luces y espejos” o “es un juego de los rayos de luz, que se refleja la imagen en una superficie pero el ojo humano lo ve en diferentes planos”.(EP-3)

4- ¿Se podrá utilizar algún día en la enseñanza?

La mayoría creen que sí, uno dice que “no lo sé” y otro muestras sus dudas “Si la pregunta se refiere a si un holograma podrá sustituir la figura física de un profesor, que no puede existir, por ejemplo, sería interesante pero habría que estudiar otros factores. También para otros fines educativos”.(EP-4)

5- ¿Te sientes preparado para utilizar los hologramas en la enseñanza?

La mayoría de los docentes dicen no sentirse preparados para trabajar con hologramas “de momento no” , “no sabría ahora mismo”, “aún no”, “en este momento no me siento preparada”, uno cree que es necesario “algo de formación o tiempo para formarme” y otro a que “habría que estudiar el contexto, pensar en la metodología y también en los fines”.(EP-5)

6- ¿Crees que los alumnos podrán utilizar esta nueva herramienta educativa?

Ningún docente responde negativamente y sólo uno responde “no lo sé”. Sí de la respuesta a la pregunta anterior se seduce que los docentes no se sienten preparados para utilizar hologramas en esta preguntan casi todos responden que los alumnos sí podrán utilizar esta nueva herramienta educativa: “seguro que sí”, “ellos más que nadie”, “les gustaría y les sería muy útil”, “las nuevas tecnología siempre atraen al alumnado”, “sería muy interesante y educativa”.(EP-6)

7- ¿Cómo valoras este proyecto de innovación?

Un docente responde que aunque “a día de hoy, yo no le encuentre utilidad en mi materia, me parece bien que se innove en este tipo de proyectos” el resto de docentes lo valora positivamente: “todo lo que sea innovación en la enseñanza es bueno”, “lo encuentro novedoso, innovador, creativo, original”, “muy interesante y original”, “con proyección de futuro”, “un proyecto muy innovador”, “interesante”, “muy enriquecedor e interesante como herramienta educativa”, “interesante y novedoso” .(EP-7)

8- ¿Le has comentado a alguien el proyecto sobre los hologramas?

Dos docentes responde que no ha comentado con nadie el proyecto de hologramas que se está realizando en el Centro, uno de ellos “debido a mi falta de tiempo no estoy al tanto de todos los proyectos, tanto como quisiera” . Todos los demás si se lo ha comentado a alguien, ya sea “a algún compañero de otro centro” o a “compañeros” del propio Centro, aclarando uno de ellos que “el proyecto es interesante, pero todos coincidimos en la efectividad en el aula”.(EP-8)


9.4.2- Análisis del cuestionario al profesorado

     De un tamaño de muestra de 71 docentes han sido 15 los que han realizado la encuesta, es decir, aproximadamente un 20% del total.

Los resultados muestran que la mayoría desconocen qué es la holografía (más de un 80%, primera pregunta (CP-1)) y muy pocos dicen haber visto un holograma en la realidad (aproximadamente 15%, segunda pregunta (CP-2)). Este desconocimiento se confirma al afirmar muy pocos saber cómo se genera un holograma (algo más del 10%, tercera pregunta (CP-3)).

      En cambio, la mayoría afirma que algún día se podrán utilizar en la enseñanza (más de un 90%, pregunta 4 (CP-4)), que les gustaría trabajar con hologramas (más de un 85%, pregunta 5 (CP-5)) y que los alumnos podrán utilizar esta nueva herramienta educativa (más de un 90%, pregunta 6 (CP-6)).

     Por otro lado, aunque casi todos valoran bien o muy bien este trabajo (más de un 90%, pregunta 7 (CP-7)) aproximadamente poco más del 50% dicen que comentarán a otras personas el proyecto de hologramas que se está realizando en el Centro (CP-8) .

9.4.3- Análisis del cuestionario al alumnado

     De un tamaño de muestra de 275 alumnos y alumnas se han elegido 55 para realizar la encuesta, es decir, un 20% del total.

Los resultados muestran que de nuestro alumnado muchos conocen qué es la holografía (más de un 60%, primera pregunta (CA-1)) debido, fundamentalmente, a que ya se trabajó y se introdujo la holografía el curso pasado. Por tanto, son muchos los que han visto un holograma en la realidad (aproximadamente 65%, segunda pregunta(CA-2)). Este conocimiento se confirma al afirmar la mayoría de ellos que han entendido las explicaciones del profesor (algo más del 80%, tercera pregunta, entre bien y muy bien(CA-3)).

      Nuestro alumnado dice haber aprendido con los hologramas, siendo la mayoría los que han aprendido mucho o muchísimo (más del 70%, pregunta 4, entre mucho y muchísimo (CA-4)).

Por otro lado, a los alumnos y alumnas no les ha resultado difícil trabajar con hologramas (aproximadamente un 70% entre nada o poco difícil, pregunta 5(CA-5) ) además de haber sido adecuado el tiempo dedicado a dicha actividad (entre bien y muy bien más del 75%, pregunta 6(CA-6) ).


     Para terminar, la mayoría del alumnado valoran bien o muy bien la actividad realizada (más del 90%, pregunta 7 (CA-7)) reflejándose esta valoración en el hecho de que también la mayoría van a comentar esta actividad, fuera del Centro, con familiares y amigos ( aproximadamente un 65,5%, pregunta 8 (CA-8)).


9.4.4- Análisis del cuestionario al alumnado visitante

      En este estudio teníamos previsto que participaran un 20% del alumnado que esperábamos recibir en las visitas al Planetario de nuestro Centro es decir, unos 40 alumnos de 200 previstos.

Sin embargo, nos han visitado 9 centros educativos (tanto de Primaria como de Secundaria) realizando un total de 36 sesiones de planetario y otras tantas de experimentos en los laboratorios y actividades con los hologramas (8.3- Divulgación). Por tanto, hemos recibido a 75 docentes y a 820 alumnos. Finalmente, de todos ellos han participado en las encuestas 233 (cinco veces más de los inicialmente previstos, alumnado seleccionados de 5º y 6º de Primaria y 2º de ESO), es decir, aproximadamente un 28%.

      Los resultados indican que aproximadamente un 50% (entre mucho y muchísimo) conocía que son los hologramas y el otro 50% no (entre nada y algo, pregunta 1 (CAV-1)). Por lo tanto son pocos los que han visto un holograma en realidad antes de verlos en nuestro Centro (un 30%, pregunta 2 (CAV-2)).

Por otro lado, la mayoría ha entendido que son los hologramas (más del 90% entre mucho y muchísimo, pregunta 3 (CAV-3)) y también la mayoría lo consideran útiles para la enseñanza (más de un 80% entre mucho y muchísimo, pregunta 4 (CAV-4)).

      A casi a todos les han gustado los hologramas (más del 90% entre mucho y muchísimo, pregunta 5 (CAV-5)) siendo el tiempo el adecuado a la actividad realizada (entre bien y muy bien más del 80%, pregunta 6 (CAV-6)) por lo que la mayoría ha valorado como bien o muy bien la actividad realizada (más del 90%, pregunta 7 (CAV-7)) y casi el 90% se lo iba a comentar a familiares y amigos (entre mucho y muchísimo) (CAV-8).

9.4.5- Análisis de los grupos de discusión

      Para los grupos de discusión se eligieron un grupo de 2º Bachillerato (por ser un grupo que termina este año sus estudios en el centro), otro de 3º ESO (por ser un curso intermedio) y uno de 1º ESO (por ser un curso que inicia sus estudios con nosotros).

Las respuestas a las preguntas planteadas nos permite realizar el siguiente análisis:

1- ¿Conocías qué es la holografía?

      Ningún discente de 1º ESO conocían que es la holografía mientras que todos los alumnos y alumnas de cursos superiores sí puesto que lo habían visto el curso anterior cuando se comenzó este proyecto (GD-1).

2- ¿Habéis visto alguna vez un holograma? ¿Dónde?

Todos los alumnos y alumnas dicen haber visto un holograma en películas, en vídeos de YouTube y algunos en exposiciones y museos (GD-2).

3- ¿Sabéis cómo se genera el holograma en nuestro proyector?

Como nuestro alumnado ha trabajado o está trabajando con hologramas en clase casi todos aseguran saber cómo se generan los hologramas en nuestro proyector, básicamente “con el reflejo de la imagen proyectada sobre el espejo y la pantalla” (GD-3).

4- ¿Os ha resultado útil utilizar hologramas en esta actividad?

Todos los alumnos y alumnas aseguran que les ha resultado útil trabajar con hologramas pues les “han servido para aprender y reforzar los contenidos impartidos en el aula” pues “siempre es útil sacar las cosas del papel” de una “forma clara y visual” (GD-4).

5- ¿Os sentís preparado para utilizar los hologramas en las clases?

Sólo un alumno (de los grupos de discusión) indica que no se siente preparado para trabajar con hologramas y para el resto, unos dicen que “se requiere una planificación” y otros (alumnado de 2º Bachillerato) “no ha sido difícil”, “no ha sido más difícil que hacer una presentación”, “ha sido didáctico”, “sería útil para otras asignatura” y “ha resultado entretenido” (GD-5).

6- ¿Os gustaría que los profesores utilizaran más veces los hologramas en las clases?

En esta pregunta todos los alumnos y alumnas responden afirmativamente por diversos motivos: “es una actividad divertida y diferente de hacer y aprender”, “las explicaciones son más dinámicas y se entienden con más facilidad”, “es una manera de captar la atención del alumno”, “es visual e innovador” y “mejoraría el aprendizaje” (GD-6).

7- ¿En general, cómo valoras esta actividad? 

También coinciden el alumnado en su respuesta a esta pregunta valorando “muy positivamente” estas actividades por ser “muy enriquecedora, tanto para la enseñanza como para el aprendizaje” (GD-7).

8- ¿Le has comentado a alguien el proyecto sobre los hologramas?

Excepto cuatro alumnos que indican que no han comentado con nadie el trabajo con hologramas la mayoría dicen que sí, “básicamente a familiares y amigos” (GD-8).

9.4.6- Análisis de la divulgación del proyecto

         Este proyecto está siendo divulgado a través de dos vías principales:

a) Por un lado (DIP-1) mediante las visitas a nuestro “Planetario Ciudad Jardín-Badajoz” de alumnado y docentes de otros Centros en las que además se realizan experimentos en los laboratorios y actividades con hologramas. En dichas actividades tenemos la ocasión propicia para ensañar qué son los hologramas y el uso que hacemos de ellos en la enseñanza-aprendizaje.

b) Por otro lado, divulgando nuestro trabajo en las redes sociales (DIP-2) en las que algunas de nuestras publicaciones alcanzan más de 200 visualizaciones.

IES CIUDAD JARDÍN

https://iesciudadjardin.educarex.es/

https://www.facebook.com/iesciudadjardinbadajoz/


CITE STEAM

https://citesteamiesciudadjardin.blogspot.com/



CITE COLABORATIVO

https://citeiesciudadjardin.blogspot.com/



BLOG PLANETARIO CIUDAD JARDÍN

https://planetariociudadjardin.blogspot.com/



SITE HOLOGRAMAS EN LA ENSEÑANZA

https://sites.google.com/educarex.es/proyecto-hologramas/hologramas-en-la-ense%C3%B1anza-realidad-en-las-aulas?authuser=0


REDINED

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/238265


#INNOVAEX22_23

https://www.facebook.com/hashtag/innovaex22_23


LA GACETA EXTREMEÑA DE LA EDUCACIÓN

http://lagaceta.educarex.es/leer/alumnos-docentes-visitado-planetario-ciudad-jardin.html


En el caso de REDINED nuestro proyecto de hologramas (curso 2021/2022), publicado en enero de 2023, lleva más de 400 visualizaciones (a fecha del 23/05/2023) de las que la cuarta parte, aproximadamente, son de fuera de España.