10- Conclusiones y 

propuestas de mejoras

10- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORAS

SOBRE LAS HIPÓTESIS INICIALES

1ª Conclusión

1º- La tecnología holográfica ya puede ser utilizada en la enseñanza de forma generalizada.

Según el análisis de la primera y segunda cuestiones de partida los proyectores holográficos diseñados y construidos en nuestro centro nos permite generalizar el uso de los hologramas para todos los niveles educativos.

2ª Conclusión

2º- El uso de esta herramienta holográfica mejora el aprendizaje significativo de los alumnos.

Según el análisis de los resultados, de las actividades realizadas y del análisis de la cuarta cuestión de partida, el uso de los hologramas mejora la motivación de los alumnos y su aprendizaje significativo.

3ª Conclusión

3º- Las metodologías activas son las más adecuadas para esta nueva herramienta educativa.

El desarrollo del proyecto, los resultados conseguidos y el análisis de la tercera cuestión de partida nos permite afirmar que las metodologías activas son muy adecuadas para el uso de los hologramas en la enseñanza, pero sin descartar el uso de la metodología tradicional.


SOBRE LOS OBJETIVOS

4ª Conclusión

Objetivo general: Construir un proyector de hologramas útil para su uso generalizado en la Enseñanza.

El proyector de hologramas que hemos construido es la pieza clave para el uso de los hologramas en la Enseñanza. Con este proyector hemos avanzado, aunque sólo sea un pequeño paso, en la generalización de los hologramas a la vez que hemos aprendido, enseñado y divulgado. En definitiva, este objetivo ha sido alcanzado.

5ª Conclusión

Objetivo específico: 1- Reflexionar sobre las aplicaciones de la holografía dentro de la educación.

Objetivo conseguido según se analizó en la triangulación respecto al papel de los hologramas en la educación.

6ª Conclusión

Objetivo específico: 2- Motivar al alumnado en su aprendizaje incorporando los elementos de sorpresa a través de la innovación pedagógica y audiovisual (hologramas).

Este objetivo ha sido ampliamente conseguido pues la visualización de los hologramas ha sido un elemento de sorpresa y motivación para el alumnado tal y como reflejan los propios alumnos y alumnas en sus opiniones y corrobora el análisis de los datos obtenidos.

7ª Conclusión

Objetivo específico: 3- Realizar aprendizajes significativos en el alumnado a través de la contextualización de los hologramas con las situaciones de aprendizaje planteadas.

Objetivo también conseguido a través de las diversas situaciones de aprendizaje realizadas en las diferentes materias de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto. Se ha contextualizado el uso de hologramas en diversas materias (Tecnología, Física, Química, Biología, Ámbito Científico-Técnico, Matemáticas...) y en diferentes Etapas Educativas (Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP Básica).

8ª Conclusión

Objetivo específico: 4- Fomentar el espíritu emprendedor, la investigación y la creatividad del alumnado para lograr su alfabetización digital, incrementando con ello su capacidad para crear contenidos digitales, obtener y sintetizar la información y crear sus propios proyectores y hologramas.

Este objetivo creemos que ha sido parcialmente conseguido tal y como se comenta en el análisis de los resultados. Los únicos alumnos que han creado sus propios contenidos digitales han sido los de 2º de Bachillerato y los alumnos de 1ºESO B y C, por lo que éste sería un aspecto a desarrollar y mejorar para el próximo curso.

9ª Conclusión

Objetivo específico: 5- Exponer las posibles limitaciones de este estudio, las dificultades encontradas y las propuestas de mejora para seguir aplicando los hologramas a diferentes situaciones de aprendizaje y, por tanto, su uso en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La primera limitación es que el uso de hologramas sólo se ha realizado en nuestro Centro, por lo que sería deseable ampliar este estudio a otros centros educativos.

La segunda limitación es que no se encuentran disponibles materiales educativos para hologramas para todas las materias, cursos y etapas del Sistema Educativo.

La tercera limitación es que este estudio se ha realizado en tan sólo dos cursos escolares, siendo deseable prolongar dicha actividad en uno o varios cursos más para poder obtener conclusiones más firmes, cualesquiera que  sean dichas conclusiones. 

Podemos, por tanto, indicar las propuestas de mejoras en la siguiente conclusión.


SOBRE LAS PROPUESTAS DE MEJORAS

10ª Conclusión

Propuestas de mejoras:

1- Que un mayor número de docentes se impliquen en el proyecto.

2- Que se pueda desarrollar este proyecto en varios centros simultáneamente.

3- Que se disponga en un mismo centro de, al menos, dos proyectores.

4- Que el Centro cuente con un lugar específico para la proyección croma y elaboración digital de materiales, al menos, para docentes.

5- Y, una mejora indiscutible que debemos afrontar para que los hologramas entren de forma generalizada en la enseñanza es la creación de contenidos digitales para hologramas.


SOBRE LA POSIBILIDAD DE PROLONGAR LA ACTIVIDAD

11ª Conclusión

Por todo lo indicado anteriormente se deduce esta última conclusión: Sería conveniente prolongar este estudio, al menos un curso más, iniciando así la Fase III (curso 2023/2024 y siguientes): “Aplicaciones holográficas para la Enseñanza: Investigación y desarrollo de actividades educativas mediante hologramas y creación de contenidos para hologramas”.

El grupo de docentes que formamos el Grupo de Investigación e Innovación  Educativa "HOLOGRAMAS EN LA ENSEÑANZA" estamos comprometidos con este apasionante proyecto por lo que existe un firme compromiso para continuar, al menos el próximo curso, con este trabajo.  

Por último, animamos a más docentes a que participen en la aplicación de los hologramas en la enseñanza, tanto si son de nuestro Centro como de otros centros educativos.