8.4- Situaciones de aprendizaje

1- Uso de los hologramas en la clase de Química de 2º de Bachillerato: Orbitales atómicos.

Fecha de realización: 26-10-2022

Descripción de la actividad: Una vez presentados los hologramas y el proyector que hemos realizado en nuestro Centro, damos paso a la aplicación del mismo haciendo uso de los hologramas en una clase de Química de 2º de Bachillerato. En este caso la clase que se ha impartido ha sido sobre los orbitales atómicos, dentro de la unidad didáctica del ÁTOMO.

Alumnado participante: Alumnos de 2º Bachillerato

Docente/s participante/s: Cándido Bravo

Metodología empleada: clase magistral, vídeo explicativo

2- Uso de los hologramas en la clase de Química de 2º de Bachillerato: Orbitales híbridos.

Fecha de realización: 23-11-2022

Descripción de la actividad: En esta ocasión la clase que se ha impartido ha sido sobre la formación de los orbitales híbridos y ejemplo de moléculas que presentan dichos orbitales,  dentro de la unidad didáctica de LOS ENLACES QUÍMICOS.

Alumnado participante: Alumnos de 2º Bachillerato

Docente/s participante/s: Cándido Bravo

Metodología empleada: clase magistral, vídeo explicativo

3- Uso de los hologramas en la clase de Química de 2º de Bachillerato: TRPECV.

Fecha de realización: 30-11-2022

Descripción de la actividad: En esta ocasión la clase que se ha impartido ha sido sobre la geometría molecular mediante la Teoría de Repulsión de los Pares de Electrones de la Capa de Valencia,  dentro de la unidad didáctica de LOS ENLACES QUÍMICOS.

Alumnado participante: Alumnos de 2º Bachillerato

Docente/s participante/s: Cándido Bravo

Metodología empleada: clase magistral, vídeo explicativo

4- Clase de Biología con hologramas

Experiencia hologramas

Fecha realización 3-marzo- 23

Curso 3ºA alumnos de Biología y Geología.

Justificación : La participación en el proyecto de hologramas, que se está desarrollando en nuestro centro, nos permite usarlo de instrumento motivador y comprobador de los contenidos explicados en el aula. Así en 3º ESO y dentro de la unidad dedicada a la nutrición se empleó como herramienta innovadora para transmitir los aspectos de anatomía y fisiología humana.

Objetivos:

Saberes básicos trabajados:

Competencias clave trabajadas:

Criterios de evaluación:

Conclusión.

El alumnado mostró bastante interés por la experiencia aplicada, estuvo atento y se interesaron por la explicación y por la herramienta holográfica.

El ser un grupo no muy numeroso, 10 alumnos, facilitó el desarrollo de la sesión.

Como aspecto negativo destacar que la iluminación de la sala era muy grande, lo que dificultó en parte la visualización de los hologramas. Este aspecto ya ha sido subsanado.

Al finalizar la sesión el alumnado completó una pequeña encuesta que nos servirá para detectar posibles aspecto mejorables.

Evidencias:

5- HOLOGRAMAS IES CIUDAD JARDÍN 22-23. Clase de Biología.

Fecha de realización 3-marzo- 2023

Curso 4º C alumnos de Biología y Geología.

Justificación:  Como colofón a los contenidos impartidos en el aula clase correspondientes a la unidad didáctica 4 La célula, consideramos que era una buena oportunidad ofrecer a nuestro alumnado una sesión práctica en el aula de hologramas, en la cual, estos pudieran observar, a través de la realidad aumentada, imágenes de la célula y sus elementos.

Objetivos:  

Contenidos trabajados:

Estándares de aprendizaje, orientativos, y competencias clave trabajados:

Criterios de evaluación:

Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas. 

Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a través de la observación directa o indirecta. 

Conclusión.

La aplicación de esta nueva tecnología resultó llamativa para el alumnado, que estuvo bastante atento al desarrollo de la sesión y sugirieron su uso en otras sesiones.

También cabe señalar que ese día la oscuridad del espacio no era la requerida para la proyección de hologramas, pero nos sirvió para idear una forma de subsanar el problema que ya se ha realizado.


Evidencias: 

6- Smart Green Planet y hologramas

Título del proyecto:

¡Recicla tu primer móvil!

Problema planteado: En nuestros hogares, se acumulan una gran cantidad de teléfonos móviles que ya no utilizamos, bien porque se han quedado obsoletos bien porque se han averiado. Junto a ellos existen otros elementos electrónicos que también caen en desuso como baterías, cargadores, auriculares, instrucciones o las cajas de embalajes. Estos dispositivos electrónicos y elementos cuyos componentes y materiales son de gran interés y tóxicos, no deben ser almacenados en cajones o armarios, sino que deben ser depositados en los puntos de recogida para su correcto reciclaje.

Solución adoptada: Realizar un vídeo en formato holograma 3D para que el alumnado, que en estas edades la gran mayoría ya dispone de un teléfono móvil, tome conciencia de la importancia del reciclaje de los residuos tecnológicos. Con pequeños gestos podemos contribuir a paliar problemas como el impacto medioambiental, la explotación de recursos mineros, la contaminación de las aguas o la deforestación de los bosques.

Proceso de trabajo con el alumnado:

1º Visionado de vídeos para tomar conciencia de los problemas medioambientales que actualmente sufre nuestro Planeta derivados de la sobreexplotación de los recursos naturales y del uso desmedido de productos tecnológicos, la falta de reciclaje de las materias empleadas, la obsolescencia programada, etc.

2º Búsqueda de información sobre los componentes metálicos, plásticos, cartón y otros materiales que podemos encontrar en los móviles y sus accesorios. Formas de reciclaje de dichos elementos . Ventajas del reciclaje. Posibles usos.

3º Puesta en común de la información más relevante.

4º Reparto de tareas en cuanto a la preparación de guiones y dispositivos (móvil, cargador, batería, auriculares, embalaje) necesarios para realizar las grabaciones.

5º Sesiones de grabación de vídeos en pantalla croma.

6º Edición y montaje de videos en formato holograma 3D y 2D.

7º Fabricación y montaje de los dispositivos físicos de proyección de hologramas 3D y 2D, en el aula taller del Centro.

8º Pruebas y visionado del producto audiovisual.

9º Difusión a través de la web del Centro. Puesta a disposición del resto de cursos del Centro de los vídeos así como de los proyectores fabricados y otros ya existentes.

Alumnado que ha participado: Marcos De la Fé Celeya, Rafael Guisado Bobadilla, Roberto Rodríguez Palomo, Javier Sánchez Carmona, Julio Tinoco Royano y Andrés Vázquez Macarro
Material audiovisual:

Por nuestra parte, nos ha encantado participar en el proyecto Smart Green Planet. Los alumnos se han mostrado muy interesados desde el inicio del proyecto, la participación y colaboración entre ellos ha sido muy positiva en lo académico y personal.

Saludos, Luis Martín Béjar

Dpto. Tecnología

IES Ciudad Jardín

Badajoz

Evidencias:

Montaje 2D Smart Green Planet Reciclaje de móvil


Montaje 3D Smart Green Planet Reciclaje de móvil


7- Nuestro granito de arena

Clases de Física y Química con 3º ESO B

Fecha de realización 22 y 23-marzo- 2023

Curso 3º B alumnos de Física y Química.

Objetivo

El Día Mundial del Agua es una oportunidad única en la vida para unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances en esta esfera.

Los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios: desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz.

En 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030: la promesa de que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para 2030.

A día de hoy, nos encontramos muy lejos de conseguirlo.

Miles de millones de personas e innumerables escuelas, empresas, centros de salud, granjas y fábricas se ven restringidas porque aún no se han cumplido sus derechos humanos al agua y al saneamiento.

Existe una necesidad urgente de acelerar el cambio, de ir más allá del “sigamos como hasta ahora”.

El agua afecta a todos, por lo que se necesita que todos tomemos medidas.

Tú puedes aportar tu granito de arena

La campaña global "Sé el cambio" alienta a las personas a tomar medidas en sus propias vidas para cambiar la forma en que usan, consumen y gestionan el agua. Estas promesas de individuos y comunidades contribuirán a una Agenda de Acción del Agua que contará también con los compromisos a mayor escala de gobiernos, empresas, organizaciones, instituciones y coaliciones.

Desarrollo de la actividad

Nos hemos unido a la celebración del Día Mundial del Agua realizando una sesiones de planetario con los alumnos de 3º ESO-B de nuestro Centro a la vez que estudiamos las propiedades del agua y su importancia para la vida en nuestro planeta y, probablemente también, en otros Mundos. 


Se proyectaron tres películas en el Planetario ( "El Ciclo del Agua", "Aqua" y "El Mundo Anillo")  y con nuestro proyector de hologramas los alumnos estudiaron las propiedades del agua visualizando en 3D la molécula del agua con el vídeo (Agua) que os dejamos a continuación:  


8- Nuestro granito de arena

Clases de Física y Química con 2º ESO A, B y C

Fecha de realización 21 y 23-marzo- 2023

Curso 2º ESO A, B y C de Física y Química.

Los objetivos y el desarrollo de las actividades fueron similares a los realizado con los alumnos de 3ºESO B.

Desarrollo de la actividad

Nos hemos unido a la celebración del Día Mundial del Agua realizando una sesiones de planetario con los alumnos de 3º ESO-B de nuestro Centro a la vez que estudiamos las propiedades del agua y su importancia para la vida en nuestro planeta y, probablemente también, en otros Mundos. 


Clase de Física y Química

9- Construyendo H-CUBE

Fecha de realización 29 y 30 -marzo- 2023

Curso 3º B 

Objetivo:  Construcción de miniproyectores para hologramas conociendo los principios físicos necesarios para comprender su funcionamiento.

Desarrollo de la actividad: los alumnos por parejas deben realizar como proyecto un miniproyector de hologramas, que posteriormente utilizaremos en el desarrollo de otras actividades, cooperando entre ellos y siguiendo las instrucciones de su profesor.

Los resultados de este proyecto han sido excepcionales: los proyectores funcionan estupendamente. 

10- HOLOGRAMAS EN CLASE DE BIOLOGÍA

Fecha de realización: 25 abril 2023

Curso: 3º ESO, grupo B (alumnos de Biología y Geología)

Justificación

Como complemento de los contenidos impartidos en el aula-clase correspondientes a la unidad didáctica 3 (NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO Y APARATO RESPIRATORIO), consideramos que era una buena oportunidad ofrecer a nuestro alumnado una sesión práctica en el aula de hologramas, en la cual, estos pudieran observar, a través de la realidad aumentada, imágenes correspondientes a la anatomía de los distintos componentes de los aparatos anteriormente citados.

Objetivos 

- Conocer de una forma práctica los conocimientos impartidos en el aula.

- Ofrecer la información de una manera más novedosa y motivadora con el fin de captar la atención del alumnado.

- Detectar posibles dudas o contenidos no adquiridos en el aula y completar, al mismo tiempo, los sí adquiridos.

Contenidos trabajados:

- Función de nutrición. La nutrición y el cuerpo humano.

- Aparatos que intervienen en la función de nutrición.

- El aparato digestivo.

- Anatomía del aparato digestivo. Estructuras que lo componen. Glándulas anejas.

- Procesos digestivos.

- Anatomía del aparato respiratorio. Estructuras que lo componen. Vías respiratorias.

- Ventilación pulmonar. 

Estándares de aprendizaje, orientativos, y competencias clave trabajados:

- Reconoce la necesidad y la importancia de la función de nutrición para el ser humano. CCL, CMCCT, CD, CAA.

- Distingue las distintas estructuras que forman el aparato digestivo y el respiratorio. CCL, CMCCT, CD, CAA.

- Identifica los diferentes procesos fisiológicos que tienen lugar en cada tramo de los aparatos digestivo y respiratorio. CCL, CMCCT, CD, CAA.

Criterios de evaluación:

Reconocer las distintas estructuras que componen los aparatos digestivo y respiratorio a través de la observación de imágenes directas o imágenes digitales.

Identificar los diferentes procesos fisiológicos que ocurren en cada tramo de los aparatos digestivo y respiratorio.

Resolver problemas o dar explicación a procesos biológicos o geológicos utilizando conocimientos, datos e información proporcionados por el profesorado, el razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.

Conclusión.

La aplicación de la tecnología holográfica resultó llamativa por lo novedosa para el alumnado. Estos se mostraron atentos e interesados durante todo el desarrollo de la sesión, e incluso sugirieron volver para nuevas sesiones para afianzar con imágenes holográficas los contenidos trabajados en otras unidades.

Imágenes y vídeos

11- Química con hologramas

Fecha de realización: 1 y 2 de mayo 2023

Curso: 2º Bachillerato, (alumnos de Química)

Desarrollo de la actividad: Como siempre, acabamos el curso con los alumnos de Química de Segundo de Bachillerato impartiendo el tema de Química Orgánica.


En esta ocasión hemos utilizado hologramas para estudiar las isomerías de los compuestos orgánicos.


¡¡¡Pero los vídeos que hemos utilizado para estudiar esta parte del tema los han realizado los propios alumnos!!!


                                                                                  Un gran trabajo.


Desde aquí les deseamos suerte a todos ellos en la EBAU.

12- Todos reunidos.

Prof.  Sergio Ruiz Arranz.

Fecha de realización: 19-5-2023.

Descripción de la actividad: Actividad realizada con alumnos de 2 ESO y alumnos visitantes de Isla Reunión, aprovechando la estancia de 2 semanas en nuestro centro.

La actividad consistió en la construcción de proyectores holográficos, en grupos de trabajo, formados por alumnos españoles y de Isla Reunión.

Metodología: trabajo cooperativo y colaborativo competencial.

Resultado: Posteriormente se visualizaron vídeos para comprobar el funcionamiento de los proyectores disfrutar de los hologramas.


13- Hologramas en Diversificación

Prof.  Mª Nuria Esther Vaquerizo.

Alumnos: 1º de Diversificación.

Descripción de la actividad:  La profesora del  ámbito científico-tecnológico impartió clases del sistema circulatorio a los alumnos de diversificación utilizando el proyector gigante de hologramas del Centro.