5.3- Enfoque metodológico

5.3- Enfoque metodológico

a) Estudio de caso (en la investigación)

Esta investigación se ubica en un paradigma de investigación cualitativa con enfoque etnográfico, adoptando la modalidad de estudio de casos. El estudio consiste, en parte al menos, en buscar los méritos y los defectos de este caso. En palabras de Stake (1998), «el estudio de casos es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes».

De entre las diversas cuestiones y problemas destaca claramente la definición de nuestro caso de estudio; o, dicho de otra manera, qué es el caso y de qué trata (C.A.R.E./U.E.A. 1994; Stake 1994, 1995).

Según Ragin (1992) hay cuatro formas de definir el caso, entrando el nuestro en la segunda definición: “Un caso puede ser un objeto, definido por fronteras preexistentes tales como una escuela, un aula, un programa”. En nuestro caso la frontera es nuestro centro y el objeto de estudio la viabilidad de nuestro proyector de hologramas para su uso en la enseñanza.

Según Stake (1995) nuestro caso sería un caso intrínseco. Los casos intrínsecos son aquellos en los que el caso viene dado por el objeto, la problemática o el ámbito de indagación; como cuando un docente decide estudiar los problemas de relación que uno de sus alumnos tiene con sus compañeros, o cuando un investigador ha de evaluar un programa, o como es nuestro caso, el estudio de la utilización de los hologramas en la educación mediante nuestro proyector de hologramas.

b) Metodología de la innovación (en el aula)

Por otro lado, a la vez que realizamos esta investigación, estamos innovando en las aulas al introducir un nuevo recurso educativo. La metodología va a ser diferente según en que fase nos encontremos trabajando en cada momento y del uso que se esté haciendo de los hologramas en cada una de las áreas de los diferentes docentes. Utilizaremos todas las vías metodológicas necesarias para fomentar la innovación educativa en los ámbitos curricular, didáctico, organizativo y tecnológico, a la vez que buscamos atender a la diversidad y promover diferentes actividades. En este sentido los profesores que participamos en este proyecto tendremos libertad para utilizar la metodología activa y la evaluación que estimemos oportunas, según los interese de cada cuál, puesto que de lo que se trata es de generalizar el uso de hologramas en la enseñanza y, por extensión, comprobar si es factible o no replicar esta experiencia en otros centros. En cualquier caso hemos seguido y seguiremos estas pautas generales:

  • Los diferentes profesores tienen libertad para utilizar las metodologías activas y actividades que mejor se amolde a sus intereses.

  • Cada profesor desarrollará con sus alumnos el área curricular de su especialidad, por lo que los materiales curriculares a desarrollar serán principalmente contenidos de todas y cada una de las áreas.

  • Cada profesor que colabora en el proyecto podrá participar con los cursos a los que imparta clases este año desarrollando sus actividades durante todo el curso escolar.

  • El uso de hologramas garantiza que la enseñanza sea activa y motivadora. La participación de los alumnos se basará fundamentalmente en el aprendizaje significativo, en aprender a aprender, en realizar las cosas por uno mismo y en cooperar, participando en la elaboración de contenidos.

  • El profesor seguirá la investigación-acción como eje central de su metodología durante su participación en este proyecto y las metodologías activas que considere oportunas para el trabajo con los alumnos (ABP, ABC, AC...).

  • Se aprovechará al máximo las redes sociales para divulgar todas las actividades realizadas y los resultados de esta investigación.

  • Todos los profesores participantes llevarán a cabo sus actividades programadas, participarán en las reuniones del Grupo y en la evaluación final del proyecto.

Los resultados de la innovación de los cursos 2021/2022 y 2022/2023 serán valiosísimos instrumentos de recogida de información para la triangulación y análisis de los datos de nuestro estudio de caso.