7.4- Situaciones de aprendizaje

1-CONSTRUCCIÓN DE PIRÁMIDE PARA VISIONAR HOLOGRAMAS (3º ESO-B)

Fecha de realización:  17-24 Noviembre 2021

Descripción de la actividad:  

 Los alumnos realizan la construcción de una pirámide para hologramas en base a las instrucciones dadas. 

1er Paso: Se realiza el visionado de un video específico, a partir del escaneo de un código QR ad-hoc para esta tarea.

2º Paso:  Los alumnos construyen una plantilla en base a las medidas indicadas. Posteriormente, esta plantilla se pasa al material a emplear para la construcción de la pirámide, en este caso hemos reciclado cajas de compact discs, aprovechando así el metacrilato del que están hechas.

3º Paso: Los alumnos cortan las piezas, empleando tanto cuchillas como seguetas y máquinas de hilo caliente. Seguidamente se liman los bordes de cada una de las piezas.

4º Paso: Se realiza el ensamblaje de las piezas, en este caso se han empleado pistolas de pegamento termofusible. Posteriormente se lijan y corrigen las uniones empleando limas y escofinas. 

5º Paso: El paso final es comprobar el funcionamiento de la pirámide, para lo que se emplean los propios teléfonos móviles y pantallas de ordenador, dependiendo del tamaño de la pirámide creado. 

Alumnado participante: Se ha realizado la actividad con el alumnado de 3º ESO B

Docente participante: Fernando Martínez Fernández . Profesor de Tecnología. 

Metodología activa empleada: En esta actividad se ha seguido un procedimiento basado en la indicación paso por paso del proceso a seguir. 

En la resolución de las dificultades encontradas, los alumnos en trabajo grupal, han buscado y encontrado las soluciones a implementar para la mejora del resultado final.

Esta actividad, además de pertenecer a este proyecto, resulta como actividad complementaria a la unidad de "Plásticos y Materiales", que forma parte del curriculum de este nivel académico.

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Las dificultades significativas han aparecido a la hora de cortar el material empleado, lo que se ha resuelto con el empleo de la máquina de hilo caliente. También las dimensiones del producto final, que para mejorar la visión de los hologramas han tenido que ser corregidas buscando un mayor ángulo de inclinación en los planos de la propia pirámide. 

Resultados: Los resultados han sido muy satisfactorios, habiéndose fabricado 7 pirámides enfocadas al uso con teléfonos inteligentes y 1 para sus uso en tabletas y pantallas de ordenador.

Evaluación final de la actividad: La evaluación de la actividad se califica de Notable Alto- Sobresaliente.

Evidencias: Se adjuntan fotos y videos relacionados con la actividad.

www.facebook.com/hashtag/innovaex21_22


Video Holograma.mp4
Video Holograma 2.mp4

 2- CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTOR ELEMENTAL PARA EL VISIONADO DE HOLOGRAMAS (3ºESO-C)

Fecha de realización: 23 de noviembre de 2021

Descripción de la actividad: 

1º- El profesor explica a los alumnos los fundamentos y esta técnica holográfica. Se forman los grupos y se reparte el material.

2º- A partir del reciclaje de cajas de compact discs se han construidos varios proyectores para el visionado de hologramas, siendo este procedimiento más elemental que la construcción de pirámides.  En este caso solo ha hecho falta desmontar las cajas y ensamblarlas de forma adecuada  empleado pistolas de pegamento termofusible para que queden perfectamente unidas.

3º- Los alumnos comprueban el funcionamiento del proyector, para lo que se emplean los propios teléfonos móviles. 

Alumnado participante: alumnos del grupo de 3º ESO C.

Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Candido J. Bravo Mora

Metodología/s activa/s empleada/s: la clase se divide en 5 grupos, de entre 3 y 4 alumnos cada uno, y han realizado  su trabajo utilizando el aprendizaje colaborativo.

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: la única dificultad encontrada ha sido la falta de habilidad manual y el uso de las herramientas empleadas. Con paciencia cada grapo ha podido terminar su trabajo.

Resultados: Los resultados han sido espectaculares pues todos los grupos completaron su proyector, que funciona correctamente, tal y como podemos comprobar en las evidencias. 

Evaluación final de la actividad: según las rúbricas, podemos calificar los trabajos como perfecta: buena coordinación del equipo, el trabajo está bien acabado y funciona perfectamente.

Evidencias: fotos y vídeos                                                                

www.facebook.com/hashtag/innovaex21_22

                                                                  

3- INTRODUCIENDO LOS HOLOGRAMAS (2º ESO-D)

Fecha de realización: 23 y 25 de noviembre y 2 de diciembre

Descripción de la actividad:

1º- Vamos a estudiar los fenómenos físicos de la reflexión y la refracción de la luz dentro del tema de la Naturaleza de la materia: fenómenos físicos y químicos.

2º- Motivamos a los alumnos viendo varios vídeos de hologramas. 

3º-  El profesor explica a los alumnos el funcionamiento de la técnica holográfica que nosotros vamos a utilizar (Peppers-ghost), basadas en la reflexión de la luz. 

4º- Se trabaja en grupos de tres alumnos y se signa una tarea a cada uno de ellos: La evidencia del trabajo será un póster con la información buscada, seleccionada y elaborada haciendo uso de las TIC.

5º- Los alumnos explican y muestran su póster al resto de sus compañeros. 

Alumnado participante: alumnos del grupo de 2ºESO-D

Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Cándido J. Bravo

Metodología/s activa/s empleada/s: se ha utilizando el aprendizaje colaborativo.

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: nos hemos topado con dos tipos de dificultades en este trabajo, por un lado la gran cantidad de información que han encontrado los alumnos y por otra la falta de síntesis para ordenar esa información y plasmarla ordenadamente en el póster. 

Resultados: En este trabajo los resultados han sido diferentes de unos grupos a otros (para unos grupos excelente y para otros correcta), pero la evaluación final de la actividad se puede calificar como satisfactoria: se ajusta a lo exigido en el trabajo.

Evidencias (fotografías):

www.facebook.com/hashtag/innovaex21_22 

4- INTRODUCIENDO LOS HOLOGRAMAS (2º ESO-B)

Fecha de realización: 20 y 22 de diciembre y 2 de diciembre

Descripción de la actividad:

1º- Introducimos los fenómenos físicos de la reflexión y la refracción de la luz dentro del tema de la Naturaleza de la materia: fenómenos físicos y químicos.

2º- Motivamos a los alumnos viendo varios vídeos de hologramas. 

3º-  El alumnado busca información y elabora un póster sobre los fenómenos de reflexión y refracción de la luz y sobre una de las técnicas holográficas mas antiguas (el fantasma de Pepper).

Alumnado participante: alumnos del grupo de 2ºESO-B

Docente/s participante/s (nombre y apellidos): José Vicente Pacheco Rodríguez

Metodología/s activa/s empleada/s: se ha utilizando el aprendizaje colaborativo.

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: nos hemos topado con dos tipos de dificultades en este trabajo, por un lado la gran cantidad de información que han encontrado los alumnos y por otra la falta de síntesis para ordenar esa información y plasmarla ordenadamente en el póster. 

Resultados: En este trabajo los resultados han sido diferentes de unos grupos a otros (para unos grupos excelente y para otros correcta), pero la evaluación final de la actividad se puede calificar como satisfactoria: se ajusta a lo exigido en el trabajo.

Evidencias (fotografías):

www.facebook.com/hashtag/innovaex21_22 

5- INTRODUCIENDO LOS HOLOGRAMAS (2º ESO-C)

Fecha de realización: 23 y 24 de noviembre y 1 de diciembre

Descripción de la actividad:

1º- Vamos a estudiar los fenómenos físicos de la reflexión y la refracción de la luz dentro del tema de la Naturaleza de la materia: fenómenos físicos y químicos.

2º- Motivamos a los alumnos viendo varios vídeos de hologramas. 

3º-  El profesor explica a los alumnos el funcionamiento de la técnica holográfica que nosotros vamos a utilizar (Peppers-ghost), basadas en la reflexión de la luz. 

4º- Se trabaja en grupos de tres alumnos y se signa una tarea a cada uno de ellos: La evidencia del trabajo será un póster con la información buscada, seleccionada y elaborada haciendo uso de las TIC.

5º- Los alumnos explican y muestran su póster al resto de sus compañeros. 

Alumnado participante: alumnos del grupo de 2ºESO-C

Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Cándido J. Bravo

Metodología/s activa/s empleada/s: se ha utilizando el aprendizaje colaborativo.

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Esta actividad, realizada en paralelo al curso anterior 2º ESO-D, ha tenido las mismas dificultades que en dicho grupo. 

Resultados: También los resultados han sido diferentes de unos grupos a otros (para unos grupos excelente y para otros correcta), pero la evaluación final de la actividad se puede calificar como satisfactoria: se ajusta a lo exigido en el trabajo.

Evidencias (fotografías, vídeos, etc):


6.- El Alumno Docente (Grupo 3º-B)

Fecha de realización: 13-20 de Diciembre

Descripción de la actividad: Los alumnos utilizan las imágenes y videos grabados durante el proceso de construcción de la pirámide holográfica. Con este material, se procede a construir y diseñar una presentación que recoja los pasos dados en dicho proceso.

Una vez realizada esta, el alumno aprende el proceso de creación de códigos QR con el propósito de enlazarlos con el trabajo realizado y descrito anteriormente.

Con todo ello y siguiendo la linea general del proyecto, se imprimen los códigos y exponen en el Centro para que el resto del alumnado sea partícipe de todo el proceso. De esta forma conseguimos una alta difusión del trabajo realizado además de una familiarización con el empleo de esta tecnología.

Alumnado participante: Han participado los alumnos del grupo 3º B 

Docente participante : Fernando Martínez Fernández (Profesor de Tecnología)

Metodología activa empleada: Se ha orientado al alumnado en el diseño de presentaciones así como en la creación y empleo de los códigos QR. El trabajo desarrollado en grupo ha implicado la participación de todos los miembros de cada unidad de trabajo.

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Las principales dificultades han surgido de la falta de conocimiento previo en el manejo en sí de las propias aplicaciones empleadas.

Resultados: Resultado muy positivo, tanto en la interacción del alumnado como en la sensación de satisfacción transmitida al ver el resultado final.

Evaluación final de la actividad: Actividad de Notable-Sobresaliente.

Evidencias: 




7.- CONSTRUCCIÓN DE UNA CAJA CROMA PARA GRABACIONES PREVIAS A LA PROYECCION DE HOLOGRAMAS 

Fecha de realización: 16 de diciembre de 2021

Descripción de la actividad:

1º- El profesor explica a los alumnos los fundamentos y esta técnica holográfica.

2º- A partir del reciclaje de una caja de cartón, cartulina negra y el uso de silicona caliente, podemos construir nuestro croma.

Alumnado participante: alumnos del grupo de 1º FPB.

Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Juan Carlos Ciriero Garcia.

Metodología/s activa/s empleada/s: hay un solo grupo de 3 alumnos, y han realizado su trabajo utilizando el aprendizaje colaborativo.

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: la única dificultad encontrada ha sido la falta de habilidad manual y el uso de las herramientas empleadas. Con paciencia hemos finalizado el trabajo.

Resultados: Los resultados han sido muy buenos, en una primera prueba se comprueba que el croma hace su función perfectamente, realizadremos videos con él en futuras actividades.

Evaluación final de la actividad: según las rúbricas, podemos calificar los trabajos como perfecta: buena coordinación del equipo, el trabajo está bien acabado y funciona perfectamente.

Evidencias: fotos. 

8. TECNOLOGÍA HOLOGRÁFICA

Fecha de realización: MES DE ENERO 2022

Descripción de la actividad:  Los alumnos  aprenden el funcionamiento de varias técnicas para crear hologramas. Ponen en práctica dichos conocimientos para construir pirámides holográficas para tables. Finalmente prueban la pirámide holográfica proyectando en ella vídeos disponibles en youtube.   

Alumnado participante: 2º BACHILLERATO - TECNOLOGÍA II

Docente participante: Sergio David Ruiz Arranz 

Evaluación final de la actividad: La actividad resultó muy interesante para  los alumnos, mostrando un gran interés por los hologramas.  

Evidencias (fotografías, vídeos, etc):


9. CONSTRUCCIÓN DE PIRÁMIDE HOLOGRÁFICA PARA TELÉFONO MÓVIL.

Fecha de realización: 4 de Febrero de 2022

Descripción de la actividad: El profesor explica a los alumnos que es la pirámide holográfica y muestra algunos vídeos sobre su funcionamiento.

Se le proporciona a los alumnos una plantilla para construir la pirámide y una hoja de acetato de las que solían usarse con los proyectores de transparencias.

Los alumnos pasan la plantilla de la pirámide al acetato, la recortan y construyen su pirámide.

Finalmente prueban la pirámide holográfica proyectando en ella vídeos disponibles en youtube con sus teléfonos móviles.   

Alumnado participante: 2º ESO B

Docente participante: José Vicente Pacheco Rodríguez

Metodología/s activa/s empleada/s: Se ha intentado que los alumnos entiendan y apliquen los principios de la reflexión y la refracción de la luz en una actividad práctica que les ha permitido entender mejor está técnica holográfica.

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: No ha resultado fácil encontrar los acetatos por un ser material en desuso por la generalización de las tecnologías digitales.

Resultados: Todos los alumnos realizaron su pirámide con éxito.

Evaluación final de la actividad: La actividad resultó muy interesante de los alumnos que se participaron en ella activamente. En general les gustó el resultado obtenido y se mostraron dispuestos a desarrollar mas actividades de este tipo. 

Evidencias (fotografías, vídeos, etc):

10. Grabación en nuestra caja croma de figuras alámbricas tridimensionales, para su posterior visualización en holograma.

Fecha de realización: 16 de febrero de 2022

Descripción de la actividad:

Con las figuras alámbricas tridimensionales que hemos confeccionado mediante la técnica de soldadura blanda, realizamos la grabación de las mismas en nuestra caja croma. Posteriormente lo hemos proyectado en nuestro equipo de holografía, de forma que parece que se encuentran suspendidas en el espacio.

Alumnado participante: alumnos del grupo de 2º FPB.

Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Juan Carlos Ciriero Garcia.

Metodología/s activa/s empleada/s: hay un solo grupo de 3 alumnos, y han realizado su trabajo utilizando el aprendizaje colaborativo.

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: No hay dificultades que resaltar, ya que los alumnos tienen manejo de las TIC.

Resultados: Los resultados han sido muy buenos, los alumnos han podido contemplar las figuras flotando en el espacio.

Evaluación final de la actividad: según las rúbricas, podemos calificar los trabajos como perfecta: buena coordinación del equipo, el trabajo está bien acabado y funciona perfectamente.

Evidencias: fotos y videos.


11. Nombre de la actividad: Introduciendo los hologramas en bachillerato (parte 1)

Fecha de realización: 21/02/2022

Descripción de la actividad: Utilizando materiales baratos y seguros, el alumnado de primero de bachillerato de ciencias ha logrado realizar con éxito la fabricación de troncos de pirámides cuadradas para los móviles, con el objetivo de acercar a los estudiantes la técnica de formación de hologramas. Estos materiales son:

En grupos de 4, los alumnos grapan a los acetatos las plantillas. A continuación marcan las líneas por las que cortarán la plantilla con el rotulador indeleble. En ese momento cortan dichas plantillas y las doblan por las aristas. Como paso opcional, pueden borrar el rotulador ayudándose de un poco de gel hidroalcohólico. Por último y en parejas de dos, pegan las dos aristas esperando a que se seque, finalizando así la construcción de la pirámide.

Alumnado participante: 16 alumnos de 1ºBach CT

Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Julio David García López

Metodología/s activa/s empleada/s: Aprendizaje entre iguales, trabajo por grupos.

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Algunos alumnos no se han mostrado participativos, con lo que se propone que sea el profesor el que forme los grupos con un criterio didáctico. Además, han encontrado dificultad a la hora de pegar las aristas, con lo que se ha introducido una solapa en el patrón original.

Resultados: La totalidad de los alumnos han realizado con éxito el tronco de pirámide, probando su utilidad con los móviles de clase en una primera toma de contacto.

Evaluación final de la actividad: En general estoy muy contento con esta actividad pues en clases sucesivas nos permitirá aplicar los hologramas en la enseñanza activamente.  Además, el ambiente en clase ha sido muy bueno y el alumnado se ha interesado por los procesos ópticos que tienen lugar en esta técnica.

Evidencias (fotografías, vídeos, etc):


12. Nombre de la actividad: Aplicación de los hologramas a los orbitales atómicos

Fecha de realización: 7/03/2022

Descripción de la actividad: Una vez presentados los hologramas a 1º de Bachillerato CT, damos paso a la aplicación práctica de los mismos, eligiendo una actividad acorde a los contenidos curriculares que corresponden a este momento del curso. Se ha proyectado (en la pizarra digital) un vídeo explicativo extraído de la plataforma Youtube.com pensado para el visionado en 3D utilizando el proyector de una sola cara donde se explican con total claridad los orbitales atómicos.  A continuación, se les ha entregado un formulario mediante Classroom y se ha proyectado el mismo vídeo en el proyector para el grupo. Este formulario incluía las siguientes preguntas:

Por último, una vez entregados los formularios mediante esta plataforma (con lo que se trabaja la Competencia Digital), se han resuelto las preguntas del mismo y se han resuelto las dudas.

Alumnado participante: 1ºBach CT

Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Julio David García López

Metodología/s activa/s empleada/s: Trabajo por parejas, clase magistral, vídeo explicativo

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: Como han manifestado los alumnos, el hecho de que el proyector tenga una sola cara hace aconsejable esta técnica en mayor medida para clases alargadas, pues si la disposición de la misma es más ancha, estos no consiguen ver bien el proyector. Además, los estudiantes han sugerido poner un fondo negro al proyector.

Resultados: Positivos, casi en su totalidad. El alumnado ha comprendido los contenidos trabajando en armonía y desarrollando sus capacidades digitales.

Evaluación final de la actividad: El hecho de proyectar dos veces el vídeo ha servido para que muchos alumnos se sientan más cómodos, al empezar la actividad en un terreno de sobra conocido para ellos. Además, considero que utilizar plataformas digitales hace más amenas las clases y por tanto, que el alumnado preste más atención.

Evidencias (fotografías, vídeos, etc): 

13. CLASE DE QUÍMICA DE 2º BACHILLERATO UTILIZANDO NUESTRO PROYECTOR DE HOLOGRAMAS

Fecha de realización: 21-04-2022

Descripción de la actividad: Una vez presentados los hologramas y el proyector que hemos realizado en nuestro Centro, damos paso a la aplicación del mismo haciendo uso de los hologramas en una clase de Química de 2º de Bachillerato. En este caso el tema que se ha impartido ha sido la formación de los enlaces simples, dobles y triples a partir de los átomo de carbono con sus correspondientes hibridaciones.nto del curso. Se ha proyectado un vídeo explicativo extraído de la plataforma Youtube.com

www.youtube.com/channel/UCJastkDOCKDw91jtsippcrA/videos

En este canal hemos elegido el vídeo adecuado para su visionado en 3D utilizando el proyector de cuatro caras. En dicho vídeo se explica con total claridad los orbitales híbridos y los enlaces que se forman a partir de ellos.

Alumnado participante: Alumnos de 2º Bachillerato

Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Cándido Bravo

Metodología/s activa/s empleada/s: clase magistral, vídeo explicativo

Evidencias: vídeos.


 14. Óptica Geométrica en Física  de 2º Bachillerato

Fecha de realización: 25 de Febrero de 2022

Descripción de la actividad: Se explicó el fundamento físico del proyector de hologramas, aprovechando la oportunidad para revisar las leyes de la reflexión especular y de la refracción , que hacen posible los hologramas

Alumnado participante: Alumnos de 2º Bach. Ciencias 

Docente participante (nombre y apellidos): José Vicente Pacheco Rodríguez

Persona/s  y entidad/es no docente/s participante/s:  ---

Metodologías activas empleadas: Se procedió a explicar las leyes de Snell y los alumnos resolvieron problemas de reflexión y refracción en láminas planoparalelas.

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas:

Resultados: Satisfactorios

Evaluación final de la actividad: Mediante las problemas resueltos por los alumnos. La comprensión de los conceptos introducidos fue adecuada.

Evidencias (fotografías, vídeos, etc):

15. Eplicacion del funcionamiento de un motor eléctrico mediante holograma.

Fecha de realización: 15 de marzo de 2022

Descripción de la actividad:

Video explicativo del principio de funcionamiento de un motor eléctrico. Utilizamos la técnica de holografía para explicar este contenido de Formacion Profesional Basica de segundo curso.

Alumnado participante: alumnos del grupo de 2º FPB.

Docente/s participante/s (nombre y apellidos): Juan Carlos Ciriero Garcia.

Metodología/s activa/s empleada/s: hay un solo grupo de 3 alumnos, se utiliza una metodologia expositiva.

Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: No hay dificultades que resaltar, ya que los alumnos tienen manejo de las TIC.

Resultados: Los resultados han sido muy buenos, los alumnos han podido contemplar el funcionamiento del motor eléctrico gráficamente, algo que ayuda a entenderlo.

Evaluación final de la actividad: según las rúbricas, podemos calificar los trabajos como perfecta: buena coordinación del equipo, el trabajo está bien acabado y funciona perfectamente.

Evidencias: videos.