9.5- Triangulación

9.5- Triangulación

Una vez analizada la información vamos a estudiar, triangulando los datos, los posibles elementos en común entre toda la información recopilada a través de las distintas técnicas. Esta triangulación se realizará teniendo en cuenta los siguientes ejes de nuestra investigación e innovación:

a) Los hologramas,

b) Nuestros proyectores,

c) Los hologramas en la enseñanza,

d) Actividades realizadas (objetivos, actividades, evaluación, metodología)

e) Impacto y difusión

Es decir, triangularemos respecto a los siguientes aspectos:

A- RESPECTO A LOS HOLOGRAMAS

B- RESPECTO A LOS PROYECTORES

C- RESPECTO A LOS HOLOGRAMAS EN LA ENSEÑANZA

C- RESPECTO A LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

E-RESPECTO AL IMPACTO Y DIFUSIÓN


A- RESPECTO A LOS HOLOGRAMAS

Existe un desconocimiento general sobre qué son los hologramas por parte del profesorado según se desprende en las entrevistas (EP-1) y lo demuestra el cuestionario (CP-1) en donde más de un 80% de los docentes así lo indican. En cambio, más de un 60% de nuestro alumnado conocen qué son los hologramas (CA-1), fundamentalmente porque el curso pasado se introdujeron los hologramas, y aproximadamente un 50% del alumnado visitante así también lo señalan (CAV-1). En cambio, ninguno de nuestros alumnos o alumnas de 1º ESO conocían que es la holografía mientras que todos los de cursos superiores si (GD-1).

Este desconocimiento general del profesorado se debe a que muy pocos han visto un holograma en la realidad (CP-2) aunque en las entrevistas casi todos dicen haberlos visto en “películas y series”, “en museos o exposiciones”... y “en el instituto” (EP-2). En los grupos de discusión (GD2) el alumnado dice haber visto un holograma en “películas, en vídeos de YouTube y algunos en exposiciones y museos”. Por tanto, son muchos los que han visto un holograma en la realidad (CA-2) mientras que entre el alumnado visitante confiesa haberlos visto en realidad sólo un 30%, antes de verlos en nuestro Centro (CAV-2).

Este desconocimiento queda patente en los cuestionarios al profesorado pues sólo un 10% afirma saber cómo se genera un holograma (CP-3) y en las entrevistas, donde sólo dos profesores indican que se forman “a partir de una serie de luces y espejos” o “es un juego de los rayos de luz, que se refleja la imagen en una superficie pero el ojo humano lo ve en diferentes planos” (EP-3).

Por otro lado, después de realizar las actividades con nuestros alumnado y las sesiones de divulgación de los hologramas al alumnado visitante, casi todos ellos aseguran saber cómo se generan los hologramas (GD-3), han entendido las explicaciones de los profesores (CA-3) y, por tanto, más de un 90% han entendido qué son los hologramas (CAV-3).


B- RESPECTO A LOS PROYECTORES

Actualmente en Extremadura no hay ningún centro educativo que disponga para su uso de un proyector de hologramas (DOR22-1a) igual que el nuestro (DOP-3). La búsqueda bibliográfica sobre este tipo de proyectores nos permite decir que, aunque hay proyectores basado en la pirámide invertida sobre una única pantalla, no hay ninguna referencia de proyectores exactamente igual que el nuestro, con cuatro pantallas, cuatro espejos y la pirámide invertida (DOP-1). Antes de construirlo se comprobó si la idea de interponer un espejo entre el monitor y la pantalla (DOP-2) producía el efecto deseado, y así fue. Por lo que en el curso 2021/2022 pusimos a disposición de toda la comunidad educativa una nueva herramienta educativa (DOR22-1b). Animados por el buen funcionamiento y resultados conseguidos, en el curso 2022/2023 emprendimos la tarea de diseñar y construir también miniproyectores para el uso personal de alumnos y profesores (DOR23-1b). El resultado es el miniproyector H-CUBE (DOP-4).

Podemos decir, en definitiva, que el trabajo que estamos desarrollando en nuestro Centro es innovador a nivel regional, de centro y de aula (DOR22-1a y DOR23-1a) y, hasta donde nosotros sabemos probablemente también, a nivel internacional.



C- RESPECTO A LOS HOLOGRAMAS EN LA ENSEÑANZA

De todos los docentes entrevistados sólo uno señala que no sabe si los hologramas se utilizarán algún día en la enseñanza, otro muestra sus dudas y la mayoría creen que sí (EP-4). Esta mayoría se confirma cuando más del 90% del profesorado responde en las encuestas afirmativamente (CP-4). Pero la mayoría no se sienten preparados para trabajar con hologramas (EP-5) aunque, según el cuestionario, a más del 85% les gustaría trabajar con ellos (CP-5). En cambio, estos mismos docentes señalan, en más de un 90%, que los alumnos podrán utilizar esta nueva herramienta educativa (CP-6): “ellos más que nadie” (EP-6) pues “les gustaría y les sería muy útil”, “las nuevas tecnología siempre atraen al alumnado” y “sería muy interesante y educativa”.

El alumnado en su mayoría también lo considera útiles para la enseñanza (CAV-4), aseguran que les ha resultado útil trabajar con ellos (GD-4) pues les “han servido para aprender y reforzar los contenidos impartidos en el aula” y aquellos que han trabajado con hologramas indican, aproximadamente en un 70%, que no les ha resultado difícil (CA-5). Y, para los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato, “no ha sido difícil”, “no ha sido más difícil que hacer una presentación”, “ha sido didáctico”, “sería útil para otras asignatura” y “ha resultado entretenido” (GD-5). En cambio al alumnado le gustaría que los docentes utilizaran los hologramas en sus clases (GD-6) pues entre otras cosas “las explicaciones son más dinámicas y se entienden con más facilidad”, “es una manera de captar la atención del alumno”, “es visual e innovador” y “mejoraría el aprendizaje”.

D- RESPECTO A LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Para poder realizar esta investigación e innovación educativa nos reunimos un grupo de docentes al inicio de cada curso escolar (DOE22-1 y DOE23-1) para constituirnos como Grupo de Innovación Educativa “Hologramas en la Enseñanza”. A lo largo de los dos cursos realizamos diversas reuniones, unas formales (DOE22-3 y DOE22-3), en donde se tomaron decisiones importantes sobre el seguimiento y evaluación del proyecto, y otras muchas informales.

En el primer curso se alcanzaron aproximadamente la mitad de los objetivos propuestos (DOR22-2) mientras que el resto lo fueron parcialmente o en proceso de ser conseguido. En el segundo año de proyecto se consiguieron cuatro de los 5 objetivos, siendo el 4 (Fomentar el espíritu emprendedor, la investigación y la creatividad del alumnado para lograr su alfabetización digital, incrementando con ello su capacidad para crear contenidos digitales, obtener y sintetizar la información y crear sus propios proyectores y hologramas) parcialmente conseguido (DOR23-2).

Las principales actividades desarrolladas con la participación del alumnado fueron: La introducción de los hologramas (DOE22-4); el diseño y construcción del proyector principal (DOE22-5); Preparación de materiales (DOE22-7 y DOE23-7); Actividades curriculares en el aula (DOE22-8 y DOE23-8); Diseño y construcción de mini-proyectores (DOE23-5), y; Edición de vídeos y presentaciones (DOE23-6).

En todo momento se recopiló una gran cantidad de información de todas las actividades realizadas, de reuniones del grupo de trabajo, de divulgación y de situaciones de aprendizaje (DOR22-4 y DOR23-4) lo que nos permitió hacer una evaluación continua de todas ellas (DOE22-10 y DOE23-10). Por otro lado, en la mayoría de las actividades se utilizaron las metodologías activas (DOR22-3 y DOR23-3) mas adecuadas para cada actividad según el criterio de cada docente, así como los recursos necesarios, sin descartar la metodología tradicional que es también perfectamente compatible con el uso de hologramas.

Por último, resaltar que este proyecto ha sido desde sus inicios un proyecto altamente interdisciplinar:


E-RESPECTO AL IMPACTO Y DIFUSIÓN

Tanto el alumnado como los docentes valoran positiva o muy positivamente este proyecto de innovación. Un profesor responde en la entrevista que aunque “a día de hoy, yo no le encuentre utilidad en mi materia, me parece bien que se innove en este tipo de proyectos” y el resto de profesores lo valora positivamente: “todo lo que sea innovación en la enseñanza es bueno”, “lo encuentro novedoso, innovador, creativo, original”, “muy interesante y original”, “con proyección de futuro”, “un proyecto muy innovador”, “interesante”, “muy enriquecedor e interesante como herramienta educativa”, “interesante y novedoso” (EP-7). Mientras que en las encuestas, esta buena valoración alcanza un 90% tanto en el alumnado visitante (CAV-7) y nuestro propio alumnado (CA-7 y GD7 ) como en docentes (CP-7).

El primer año de proyecto la difusión se centró en dar a conocer los hologramas en nuestro propio Centro mediante exposiciones y jornadas divulgativas (DOE22-9) y en las redes sociales (DOE22-11 y DOR22-5). Mientras que en el segundo año nos centramos en divulgar el uso de los hologramas al alumnado de los centros que venían al nuestro para visitar el Planetario realizando, para ello, actividades paralelas con hologramas (DOR23-5) además de hacer uso de las redes sociales (DOE23-11).

Por otro lado, en las entrevista casi todos los docentes (EP-8) dicen que han comentado con otras personas o con algún compañero el proyecto sobre los hologramas añadiendo, uno de ellos, que “el proyecto es interesante, pero todos coincidimos en la efectividad en el aula”. En cambio, en las encuestas poco más del 50% de los docentes (CP-8) dicen que comentarán a otras personas el proyecto de hologramas que se está realizando en el Centro mientras que estas cifras suben a más del 60% (CA-8) cuando es nuestro alumnado quien responde y a más del 90% cuando se trata del alumnado visitante (CAV-8).