(S/f-c). Kenhub.com. Recuperado el 19 de mayo de 2024, de https://www.kenhub.com/thumbor/FYKLd9BDdBYVECvJJg8wJJmdQPU=/fit-in/1400x0/filters:fill(FFFFFF,true):watermark(/images/watermark_5000_10percent.png,0,0,0):watermark(/images/logo_url.png,-10,-10,0):format(jpeg)/images/overview_image/2085/E3qY7YYI1ETgcN93iiHq8A_anatomy-of-nervous-system_spanish.jpg
Se centra en el estudio microscópico de las células y tejidos de este sistema
Esta compuesto principalmente por dos tipos de células: las neuronas y las células gliales.
Funciones del sistema nervioso:
Las funciones principales del sistema nervioso son:
Función sensorial: Recoge información del entorno interno y externo del cuerpo.
Función integradora: Procesa la información sensorial y toma decisiones sobre cómo responder a ella.
Función motora: Controla el movimiento de los músculos y las glándulas.
Función cognitiva: Permite el pensamiento, el aprendizaje y la memoria
Stender, L. H. (2022, 25 febrero). El sistema nervioso autónomo. SALUTECA. https://www.saluteca.com/el-sistema-nervioso-autonomo/
(S/f-d). Gstatic.com. Recuperado el 19 de mayo de 2024, de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQGFA3XUuVpQIolRWZXx9gE2Oezt3raZoqlPVLiGBRQyA&s
Son las responsables de transmitir información a través de señales eléctricas y químicas.
Cuerpo celular
Dendritas
Axón
Terminales axónicos
(S/f-e). Gstatic.com. Recuperado el 19 de mayo de 2024, de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSWCUdU2R81A-X2Cj0Oriw7ApCRo98VSUEswdJ7G5S6rA&s
Neuronas multipolares
Neuronas bipolares
Neuronas unipolares
Neuronas pseudounipolares.
(S/f-f). Neuro-class.com. Recuperado el 19 de mayo de 2024, de https://neuro-class.com/wp-content/uploads/2021/10/image.png
Son células de soporte para las neuronas y desempeñan diversas funciones, como la protección, el aislamiento y el mantenimiento del entorno adecuado para las neuronas.
(S/f-g). Psicoactiva.com. Recuperado el 19 de mayo de 2024, de https://www.psicoactiva.com/wp-content/uploads/2017/02/celulas-gliales.jpg
Astrocitos
Oligodendrocitos
Células de Schwann
Microglía
Células ependimarias
Médula espinal
La médula espinal se extiende dentro del conducto vertebral desde el foramen magno del cráneo hasta la región lumbar. Se encuentra protegido por tres meninges, la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Se encarga de transmitir la información sensitiva al encéfalo y las órdenes motoras del encéfalo a los músculos a través del sistema nervioso periférico.
REFERENCIA IMAGEN
La médula espinal se divide en sustancia gris central y sustancia blanca periférica. La sustancia gris es la porción central de la médula espinal, con forma de mariposa, la cual está formada por neuronas y sinapsis. Se divide en astas anterior, lateral y posterior.
La sustancia blanca está formada principalmente por fibras nerviosas mielinizadas y se organiza en tractos ascendentes (sensitivos) y descendentes (motores).
REFERENCIA IMAGEN
Corteza cerebral
La corteza cerebral está formada por la alocorteza, evolutivamente más antigua, y la isocorteza o neocorteza, más joven, la cual representa su mayor parte. Consta de los lobulos cerebrales que ya conocemos: Temporal, frontal, parietal y occipital. Inicia después de la piamadre, la ultima capa de las meninges.
La corteza cerebral se divide en 6 capas, nombradas con números romanos desde la más superficial I, hasta la más profunda VI, cada capa consta de neuronas especificas.
Referencias
Corteza cerebral. (2023b, octubre 30). Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/cerebro-es
REFERENCIA IMAGEN
REFERENCIA IMAGEN
Forma parte del sistema nervioso central y juega un papel importante en la coordinación de los movimientos y el mantenimiento del equilibrio.
Está consituida por una corteza de sustancia gris (lugar del tejido nerviosos donde se localizan los cuerpos neuronales) y una zona centra de soporte constituida por sustancia blanca (tejdio nervioso constituido por los axones neuronales)
REFERENCIA IMAGEN
CAPAS DEL CEREBELO
REFERENCIA IMAGEN
La capa molecular externa contiene pocas neuronas, principalmente células estrelladas y células en cesta, y es rica en fibras paralelas y trepadoras.
Tal como su nombre lo indica, se encuentran las notorias y evidentes células de Purkinje, cuyos procesos axonales constituyen las únicas eferencias (inhibitorias) de la corteza del cerebelo.
La capa granular interna se encuentra poblada de pequeñas células granulares que transmiten información sensitiva a las células de Purkinje.
Guzmán, M., & Serrano, D. C. (2022, noviembre 15). Histología de las neuronas.
Además de las capas, el área cortical se divide en pequeñas columnas de neuronas dispuestas paralelas entre sí, perpendiculares a las capas corticales, de modo que las columnas se extienden hasta las seis capas. En 1933 la idea de que el núcleo es una columna fue introducida por Lorente de Nó. Se denominan pequeñas columnas anatómicas. Esta configuración columnar se encuentra en varias regiones y especies corticales..
Trastornos del sistema nervioso:
Hay muchos trastornos diferentes del sistema nervioso. Algunos de los más comunes son:
Enfermedad de Alzheimer: Es una enfermedad degenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento.
Accidente cerebrovascular: Es una interrupción del flujo sanguíneo al cerebro que puede causar daño cerebral y muerte celular.
Esclerosis múltiple: Es una enfermedad autoinmune que afecta la mielina, la vaina protectora que rodea las neuronas.
Epilepsia: Es un trastorno neurológico que causa convulsiones.
El hipocampo es parte del sistema límbico y juega un papel importante en la formación y recuperación de recuerdos e información espacial (ubicación en el tiempo y el espacio). Se sitúa en el lóbulo temporal y, como su nombre indica, tiene una forma que recuerda a una estructura curva que recuerda al hipocampo. La región del hipocampo consta de tres partes: el hipocampo (también llamado parahipocampo o cuerno de Amón), la circunvolución dentada y el hipocampo. Según criterios anteriores, el hipocampo forma parte de la corteza cerebral. El Cuerno de Ammón (también conocido como Cuerno de Ammón) consta de cuatro capas y tres capas del hipocampo propiamente dicha, divididas de arriba a abajo en CA1, CA2, CA3 y CA4. Las tres capas del xiro dentado son la capa molecular, la capa granular intermedia y la capa polimórfic
Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á.Sistema nervioso central. Palio. Atlas de Histología Uvigo.es. Recuperado el 19 de mayo de 2024, de https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_01palio.php
CEREBELO. (s/f). Universidad Competense de Madrid.es. https://www.ucm.es/gradovet/cerebelo
Guzmán, M. (s/f). Histología del sistema nervioso. Kenhub.com. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/histologia-del sistema-nervioso