Es una estructura compleja y estratificada compuesta por varias capas de células especializadas. Estas capaz son:
Epitelio pigmentario de la retina
Capa de fotorreceptores
Capa limitante externa
Capa nuclear externa
Capa plexiforme externa
Capa nuclear interna
Capa plexiforme interna
Capa de celulas ganglionares
Capa de fibras de nervio optico
Capa limitante interna
(S/f-h). Wikimedia.org. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6a/Retinacapas.jpg/300px-Retinacapas.jpg
Esta conformada por:
Epitelio corneal: Epitelio escamoso estratificado no queratinizado.
Membrana de Bowman: Capa acellular justo debajo del epitelio corneal.
Estroma: Tejido conectivo con colágeno organizado.
Membrana de Descemet: Membrana basal del endotelio corneal.
Endotelio corneal: Capa simple de células cúbicas.
(S/f-i). Oftalmologia-online.es. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://www.oftalmologia-online.es/s/cc_images/cache_2438448687.png?t=1379019497
Cápsula del cristalino: Membrana basal que rodea al cristalino.
Epitelio subcapsular: Células cúbicas en la parte anterior.
Fibras del cristalino: Células elongadas y transparentes que permiten la refracción de la luz.
(S/f-j). Cuidatuvista.com. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://cuidatuvista.com/wp-content/uploads/2022/12/cristalino-ojo.jpg
Estroma del iris: Tejido conectivo con melanocitos y vasos sanguíneos.
Músculo esfínter del iris: Controla la contracción de la pupila.
Músculo dilatador del iris: Controla la dilatación de la pupila.
(S/f-k). Cancer.gov. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://nci-media.cancer.gov/pdq/media/images/562257-571.jpg
Esta ubicado detras del iris e incluye el musculo en forma de anillo que cambia la forma del cristalino cuando el ojo se enfoca.
Tambien produce el liquido transparente que llena el espacio entre la cornea y el iris
Procesos ciliares: Secretan humor acuoso.
Músculo ciliar: Controla la acomodación del cristalino.
(S/f-l). Medlineplus.gov. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/images/ency/fullsize/9188.jpg
El humor vítro es un liquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino.
(S/f-m). Areaoftalmologica.com. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://areaoftalmologica.com/wp-content/uploads/Humor-v%C3%ADtreo-1024x768.jpg
Los párpados desempeñan varias funciones cruciales para la protección y el buen funcionamiento de los ojos:
Protección Física:
Los párpados protegen los ojos de objetos extraños, como polvo, suciedad y otros posibles peligros ambientales.
Al cerrarse rápidamente, evitan que partículas entren en contacto con la superficie ocular.
Hidratación y Limpieza:
Cada vez que parpadeamos, los párpados esparcen una capa de lágrimas sobre la superficie del ojo, manteniéndolo hidratado.
Las lágrimas contienen sustancias antibacterianas que ayudan a prevenir infecciones.
Distribución de Lágrimas:
Los párpados ayudan a distribuir uniformemente las lágrimas, eliminando residuos y manteniendo la córnea limpia y húmeda.
Reducción de la Luz:
Los párpados pueden cerrarse parcialmente para reducir la cantidad de luz que entra en los ojos, protegiéndolos de la luz brillante y el resplandor excesivo.
Función Reflexiva:
El reflejo de parpadeo protege los ojos de estímulos repentinos o potencialmente dañinos, como un destello de luz o un objeto que se aproxima rápidamente.
En resumen, los párpados son esenciales para la protección, hidratación, limpieza y regulación de la luz que llega a los ojos, contribuyendo al mantenimiento de la salud ocular.
Stetica.es. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://stetica.es/wp-content/uploads/2022/11/cual-es-el-parpado-fijo-1024x683.jpg
Ojosensible.com. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://www.ojosensible.com/wp-content/uploads/2017/11/img-post7.jpg
Redirect notice. (s/f). Google.com. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.significados.com%2Flos-5-sentidos%2F&psig=AOvVaw2zvoMc3HAaiTkDRzvYdPAB&ust=1717009526983000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjRxqFwoTCPC44oiFsYYDFQAAAAAdAAAAABAE
La audición depende de una serie de pasos complejos que convierten las ondas sonoras que viajan por el aire en señales eléctricas. Estas señales llegan al cerebro a través del nervio auditivo. Las ondas sonoras entran al oído externo a través de un pasaje estrecho llamado “conducto auditivo” que llega hasta el tímpano.
Nih.gov. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://www.nidcd.nih.gov/sites/default/files/2022-10/nidcd-ear-illustration-2000x1479_spanish_9-27-22-1.jpg
Oído externo:
Pabellón auricular/oreja: es un apéndice ovalado que se proyecta desde la superficie lateral de la cabeza. Está cubierta por piel fina con folículos pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas
Redirect notice. (s/f). Google.com. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.cochlea.eu%2Fes%2Foido%2Foido-externo&psig=AOvVaw1gOvI__EQCxPZYLEyxfX8I&ust=1717010423312000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjRxqFwoTCKDlr7OIsYYDFQAAAAAdAAAAABAE
Redirect notice. (s/f). Google.com. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fkidshealth.org%2Fes%2Fparents%2Fears.html&psig=AOvVaw2sa-1YJ8jB6g2lecoNOAm5&ust=1717010713424000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjRxqFwoTCMDh572JsYYDFQAAAAAdAAAAABAE
Oído medio:
El oído medio es un espacio lleno de aire, llamado cavidad timpánica, que está situado dentro del hueso temporal. Está es atravesada por tres huesos pequeños, los huesecillos del oído, que están conectados por medio de dos articulaciones móviles. El oído medio también contiene la Trompa de Eustaquio, así como los músculos que mueven los huesecillos. La función primaria del oído medio es convertir las ondas sonoras que llegan desde el conducto auditivo externo en vibraciones mecánicas que se transmiten al oído interno.
Los tres huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo) forman una cadena de palancas que atraviesa la cavidad del oído medio y conecta la membrana timpánica con la ventana oval. Estos huesos contribuyen a convertir las ondas sonoras en vibraciones mecánicas en los tejidos y en cavidades llenas de líquido
Edu.ar. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://www.cemic.edu.ar/descargas/repositorio/2guia%2017%20de%20oido.pdf
Músculo del martillo situado en un conducto óseo por arriba de la trompa de Eustaquio. La contracción de este músculo aumenta la tensión de la membrana timpánica. - Músculo del estribo surge de una eminencia ósea en la pared posterior del oído medio. La contracción de este músculo amortigua el movimiento del estribo a la altura de la ventana oval.
Edu.ar. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://www.cemic.edu.ar/descargas/repositorio/2guia%2017%20de%20oido.pdf
Oído interno: Está compuesto por dos compartimientos laberinticos, uno contenido dentro del otro. El laberinto óseo es un sistema complejo de cavidades y conductos intercomunicados que están en la porción petrosa del hueso temporal. El laberinto membranoso está dentro del laberinto óseo y consiste en un sistema complejo de sacos y túbulos pequeños que también forman un espacio continuo limitado por una pared de epitelio y tejido conjuntivo.
En el oído interno se hallan tres espacios llenos de líquido: - Espacios endolinfáticos: están contenidos dentro del laberinto membranoso. La endolinfa tiene una composición similar a la del líquido intracelular (con una concentración alta de K y baja de NA) - Espacio perilinfático: está entre la pared del laberinto óseo y la pared del laberinto membranoso. Su composición es similar a la del líquido extracelular (con una concentración baja de K y alta de NA) - Espacio cortilinfático: está dentro del órgano de Corti y es un espacio intercelular verdadero. La cortilinfa tiene una composición similar a la del líquido extracelular.
Edu.ar. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://www.cemic.edu.ar/descargas/repositorio/2guia%2017%20de%20oido.pdf
Gusto. Juegos infantiles. Ciencias Naturales
El gusto es el sentido de los sabores. Su función es enviar la información química de lo que ingerimos desde la lengua hasta el cerebro y de esta manera detectar y responder adecuadamente a los requerimientos nutritivos.
El órgano principal del sentido del gusto es la lengua, donde se encuentran los receptores que captan los estímulos químicos de la comida.
Las papilas gustativas están compuestas por agrupaciones de botones gustativos. Sentido del gusto. Concepto
Son las más pequeñas y abundantes, y no contienen yemas gustativas. Su función principal es mecánica, ayudando a la masticación y a la deglución.
P. Foliadas: pliegues laterales
P. Circunvalada (caliciformes): mas voluminosas
P. Fungiforme: forma de hongo y en toda la superficie lingual
P. Filiforme: forma cónica y cilíndrica
Son las células responsables de detectar los sabores.
En forma de cebolla, formada por neuronas especializadas con esterecitos en la parte distal: poro gustativo (conformación de cilios de las células gustativas).
Células de sostén: (más abundantes) alimentan y sustentan la vitalidad de las células gustativas
Células basales
Células receptoras gustativas (Neuronas sensoriales): neuronas modificadas
Mapa lingual de las zonas preferentes de detección primera de los sabores (Imagen, Fundaçao CECIERJ, fair use)
Los botones gustativos están dispersos en la lengua y en el resto de la mucosa oral, no existe el lugar preciso de percepción de sabores.
Parte posterior: Circunvaladas (amargo)
Parte anterior: Fungiforme dulce)
Parte Lateral: Foliadas (ácido)
Parte central: Filiforme (umami)
Fernandes, A. Z. (2016, marzo 17). Qué es el Gusto. Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/gusto/
¿Qué son las papilas gustativas? (s/f). Kidshealth.org. https://kidshealth.org/es/kids/taste-buds.html
Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á. (s/f). Órganos animales. Digestivo. Lengua. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Uvigo.es. https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/imagenes-grandes/tegumento-lengua.php
el sentido del olfato es aquel que, estando albergado en la nariz, nos permite transformar la información química de los compuestos volátiles en una señal nerviosa que llegará al cerebro, donde se transformará en la experimentación de un olor concreto.
Estos compuestos volátiles son sustancias químicas que son transportadas por el aire y que, además de ser liberadas por todas aquellos productores odorantes, pueden llegar a la nariz y ser atrapadas por las estructuras que, como veremos, se encargan de desarrollar el sentido del olfato.
El sistema olfativo humano. (s. f.). Didactalia: Material Educativo. https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/el-sistema-olfativo-humano/fdcc218d-6310-40b2-a2cf-1274bdc40bca
Esquema del olfato ¡Fotos & Guía 2024! (2020b, septiembre 28). Esquema.net. https://esquema.net/olfato/
Anatomia del olfato. (s. f.). Mavink.com. https://mavink.com/explore/Anatomia-Del-Olfato
National Allergy Peru. (2020, 4 abril). Polipos nasales | National Allergy Perú. National Allergy Perú. https://www.nationalallergyperu.com/polipos-nasales/
Esquema del olfato ¡Fotos & Guía 2024! (2020, 28 septiembre). Esquema.net. https://esquema.net/olfato/
. Moléculas odoríferas:
Los olores son en realidad sustancias químicas volátiles liberadas por objetos y transportadas por el aire.
Estas moléculas deben ser solubles en agua para ser detectadas por nuestro sistema olfativo.
2. Entrada de las moléculas:
Inhalamos aire, introduciendo las moléculas odoríferas en nuestras fosas nasales.
Las moléculas se mezclan con el aire y recorre la cavidad nasal.
3. Epitelio olfatorio:
En la parte superior de la cavidad nasal se encuentra el epitelio olfatorio, un área pequeña con células especializadas para detectar olores.
Las moléculas odoríferas se disuelven en el moco que recupera el epitelio olfatorio.
4. Receptores olfativos:
Las células del epitelio olfatorio poseen receptores olfatorios específicos para diferentes tipos de moléculas odoríferas.
Al entrar en contacto con las moléculas, los receptores olfativos activan las células sensoriales.
5. Codificación en impulsos nerviosos:
Las células sensoriales activadas envían señales eléctricas al cerebro a través del nervio olfatorio.
Estas señales codifican la información sobre las moléculas odoríferas detectadas
6. Interpretación en el cerebro:
Las señales del nervio olfatorio llegan al bulbo olfatorio, una estructura cerebral.
En el bulbo olfatorio, las señales se procesan y se traducen en la sensación de olor que percibimos.
La información olfativa se integra con otras áreas del cerebro,como la memoria y las emociones,para crear una experiencia olfativa completa.
Enfermedades de la nariz:
La nariz es susceptible a diversas afecciones, como:
Rinitis:Inflamación de la mucosa nasal,que puede causar congestión,secreción nasal y estornudos.
Sinusitis:Inflamación de los senos paranasales,que puede causar dolor facial,secreción nasal espesa y presión facial.
Desviación del tabique nasal:Un tabique nasal deformado puede dificultar la respiración y provocar otros problemas nasales.
Polipos nasales:Crecimientos benignos en la mucosa nasal que pueden causar congestión,secreción nasal y pérdida del olfato.
Cáncer de nariz:Un tipo de cáncer que puede afectar cualquier parte de la nariz.
Oreja, nariz, garganta - 3B Scientific. (s. f.). https://www.3bscientific.com/co/oreja-nariz-garganta,pg_1470.html
El sentido del tacto es uno de los cinco sentidos tradicionales, y es el que nos permite percibir y reconocer diferentes características de los objetos y el entorno a través de la piel y otras estructuras sensoriales. Este sentido nos brinda información sobre la textura, temperatura, presión, vibración y dolor.
Receptores Táctiles: La piel contiene varios tipos de receptores que responden a diferentes estímulos:
Corpúsculos de Meissner: Sensibles a los toques ligeros y las vibraciones de baja frecuencia.
Corpúsculos de Pacini: Detectan las vibraciones de alta frecuencia.
Terminaciones Nerviosas Libres: Detectan el dolor y los cambios de temperatura.
Corpúsculos de Merkel: Perciben la presión y los detalles finos.
Corpúsculos de Ruffini: Responden a la tensión y el estiramiento de la piel.
Vías Nerviosas: Los estímulos captados por los receptores son convertidos en señales eléctricas que viajan a través de las fibras nerviosas hacia la médula espinal y luego al cerebro.
Procesamiento Cerebral: El cerebro, principalmente a través de la corteza somatosensorial, procesa y interpreta estas señales, permitiéndonos percibir y responder a los diferentes estímulos táctiles.
Protección: Nos ayuda a evitar peligros mediante la percepción del dolor y las temperaturas extremas.
Exploración: Nos permite investigar y conocer nuestro entorno a través de la palpación.
Interacción Social: El tacto juega un papel importante en la comunicación y las relaciones interpersonales.
Desarrollo: Es fundamental en el desarrollo físico y emocional, especialmente en los bebés y niños pequeños.
US Elsevier health bookshop. (s/f). Elsevierhealth.com. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://www.us.elsevierhealth.com/histology-and-cell-biology-an-introduction-to-pathology-9780323673211.
Delgado, A. B. (2015, 18 mayo). Histologia de órganos y sentidos [Diapositivas]. SlideShare. https://es.slideshare.net/ang3laB3crRiL/histologia-de-rganos-y-sentidos
¿Qué funciones realizan los párpados? (s/f). Centro de oftalmología Barraquer. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://www.barraquer.com/noticias/funciones-parpados