Aunque la piel pueda parecer el órgano sensorial más sencillo, es en realidad altamente complejo, ya que contiene diversos tipos de receptores para distintas sensaciones:
Receptores Táctiles: Estos detectan el toque más ligero e informan al cerebro.
Receptores de Presión: Situados más profundamente en la piel, responden a presiones firmes.
Receptores de Dolor: Cruciales para advertir sobre lesiones y peligros. Existen diferentes tipos:
Receptores para sensaciones punzantes: Permiten localizar la fuente del dolor con precisión.
Receptores para sensaciones de ardor: Detectan un área general del dolor, no precisa.
Además, la piel cuenta con receptores para el calor y el frío, que contribuyen a la percepción de la temperatura ambiental y corporal.
Significados.com. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://s1.significados.com/foto/como-funciona-el-tacto-2.jpg
I2.wp.com. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://i2.wp.com/webdelmaestro.com/wp-content/uploads/2020/06/El-sentido-del-tacto.jpg?w=1952&ssl=1
Aaos.org. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://orthoinfo.aaos.org/link/f6dcf63cd92e4e3ea459617a3d1f9bc0.aspx
El gusto es un sentido químico estimulado directamente por sustancias químicas. Los receptores del gusto se encuentran en las papilas gustativas, ubicadas en la parte superior y los lados de la lengua. Las moléculas de los alimentos activan estos receptores en las papilas gustativas, enviando impulsos nerviosos al cerebro que se interpretan como sabores.
Tipos de Receptores de Sabor
Existen varios tipos de receptores, cada uno especializado en detectar diferentes sabores:
Dulce
Agrio
Amargo
Salado
La mayoría de los alimentos tienen una mezcla de varios sabores, activando múltiples tipos de receptores.
Clasificación de las Papilas Gustativas
Las papilas gustativas se pueden clasificar según su forma:
Fungiformes: Con forma de hongo.
Filiformes: Con forma de aguja.
Caliciformes: Con aspecto de cáliz.
Las papilas gustativas contienen estructuras ovales llamadas botones gustativos, que albergan las células receptoras del gusto, permitiendo captar y distinguir los sabores.
Esquema.net. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://esquema.net/wp-content/uploads/2020/09/Esquema-del-gusto-cartel.jpg
Genial.ly. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://images.genial.ly/5ed296dee4d512386ebd1076/941efa53-465b-4461-8a53-05c3d515372a.png
El olfato, al igual que el gusto, es un sentido químico. Sin embargo, los receptores olfativos responden a moléculas en estado gaseoso. Para que una sustancia sea percibida por el olfato, algunas de sus moléculas deben estar en forma de gas.
Funcionamiento de los Receptores Olfativos
Ubicación: Los receptores olfativos son neuronas ubicadas en la mucosa pituitaria u olfativa, en la parte superior trasera de la cavidad nasal.
Proceso: Las moléculas gaseosas estimulan estos receptores, generando impulsos nerviosos.
Trayecto: Los axones de estas neuronas forman el nervio olfativo, un nervio craneal sensorial.
Interpretación: Los impulsos viajan a través del nervio olfativo hasta la región olfatoria de la corteza cerebral, donde se interpretan como olores.
Emaze.com. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://userscontent2.emaze.com/images/8b9b1e8d-d348-4d07-bf83-2ed3fdd44a66/86c7a007-fea6-47b2-a6c5-020305032a87
Infoescola.com. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://www.infoescola.com/wp-content/uploads/2008/09/sistema-olfativo-1048597616.jpg
El oído es uno de los órganos sensoriales más complejos, encargado de la audición y el equilibrio. Se divide en tres áreas principales:
Oído Externo:
Pabellón de la Oreja: Recoge las ondas sonoras.
Canal Auditivo: Conduce el sonido hacia el interior.
Membrana Timpánica (Tímpano): Separa el oído externo del oído medio.
Oído Medio:
Huesos del Oído Medio: Martillo, yunque y estribo. Estos huesos transmiten las vibraciones del tímpano a la ventana ovalada, una membrana que conecta con el oído interno.
Trompa de Eustaquio: Conecta el oído medio con la faringe, igualando la presión entre el oído externo y medio.
Oído Interno:
Cóclea: Estructura en espiral llena de fluido que contiene las células receptoras del sonido. Estas células tienen terminaciones nerviosas que envían impulsos al cerebro para la percepción del sonido.
Canales Semicirculares: Responsables del equilibrio y la detección del movimiento.
El oído no solo permite la audición sino también mantiene el equilibrio corporal gracias a las estructuras del oído interno.
Bing.com. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://th.bing.com/th/id/OIP.Z_K3BNNYDZkv4H3-QsrIVwHaFp?rs=1&pid=ImgDetMain
Bing.com. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://th.bing.com/th/id/R.5339509a9d77cd2e2f1cd73f0ba35e3f?rik=27hx%2bkMa0jqKmw&riu=http%3a%2f%2fi0.wp.com%2fcentroaudicion.com%2fwp-content%2fuploads%2f2016%2f08%2f36278544_l.jpg&ehk=%2bsReKsvC7sWcfCQZO7pwVYpyD1thM8teOFA8bm90BPk%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0
Las estructuras relacionadas con la visión incluyen los globos oculares, los nervios ópticos y la región posterior del cerebro.
Globos Oculares
Los globos oculares están rodeados por tres membranas principales:
Membrana Externa (Esclerótica):
Esclerótica: Una capa fuerte y de color blanco.
Córnea: Parte frontal transparente que permite el paso de la luz.
Membrana Media (Coroides):
Coroides: Capa irrigada y pigmentada con melanina, nutre al ojo y evita el exceso de luz.
Iris: Parte frontal de la coroides, responsable del color del ojo.
Pupila: Orificio en el centro del iris que se dilata o contrae según la intensidad de luz.
Cristalino: Lente principal de enfoque del ojo, situada detrás de la pupila. Los músculos ajustan su forma para enfocar la luz.
Membrana Interna (Retina):
Capa Pigmentada: Absorbe el exceso de luz.
Capa Nerviosa: Contiene los fotorreceptores (conos y bastones) que detectan la luz y el color.
Estas estructuras trabajan juntas para captar, enfocar y procesar la luz, permitiendo la percepción visual.
Com.mx. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://salauno.com.mx/wp-content/uploads/2020/08/Conoce-tu-ojo-2.jpg
Bing.com. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://th.bing.com/th/id/R.a3c2534e64c42ce2c27297eee445e5c3?rik=mmsRqQ8F8IvXdA&riu=http%3a%2f%2f1.bp.blogspot.com%2f-yPO-kuQKo04%2fTVWaB2IdYnI%2fAAAAAAAAAAU%2fa4Xd5nYetBc%2fs1600%2fcomparacion%2bpupila.jpg&ehk=t18q%2fkI39IRBJyXVuor75x9ZfCozMC0JFcPNz0wLroo%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0
Leerciencia.net. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://leerciencia.net/organos-de-los-sentidos/