La división celular mitosis crea dos células diploides hijas genéticamente idénticos. Imagen por Mysid de Science Primer y National Center for Biotechnology Information
El ciclo de una célula comprende el periodo de tiempo que va desde que se forma hasta que se divide, dando lugar a nuevas células. En las especies eucariotas pluricelulares se pueden distinguir dos tipos de células: las diploides y las haploides.
Consta de tres etapas:
Fase G1: el período en el que se produce la transcripción y la traducción. Una vez que alcancen el llamado punto R, o punto de no retorno, las células entrarán inevitablemente en la siguiente fase. Algunas células tardan mucho en escapar de este punto R y entrar en la llamada fase G0. Las células que están tan especializadas que no pueden dividirse, como las neuronas, quedan detenidas en la fase G0.
Fase S: se produce la duplicación del ADN.
Fase G2: se inicia cuando acaba la síntesis de ADN, y termina en el momento que se distinguen los cromosomas.
Interfase. EL CICLO CELULAR. MITOSIS Y MEIOSIS. Biología y Geología
Comprende la división del núcleo o mitosis, también denominada cariocinesis; y la división del citoplasma o citocinesis.
La mitosis es un tipo de división nuclear que ocurre cuando se producen células que tienen la misma cantidad de cromosomas que la célula madre. Se divide en cuatro fases:
Profase: Comienza cuando las hebras de ADN comienzan a condensarse hasta formar dos cromátidas unidas por un centrómero. La formación del complejo centriolo consta de centriolos y procentriolos binucleados (ver t26) y material pericentriolar, o centrosomas, a partir del cual se forman los microtúbulos que formarán el huso acromático. La capa central se despolimeriza y la cápsula se rompe. La placa centrómera se forma en el centrómero.
Metafase: debido al alargamiento de los microtúbulos centrómeros, los cromosomas permanecen equidistantes de los dos complejos centríolos, se alinean en el centro del huso y forman la placa ecuatorial.
Anafase: Comienza con la separación de las dos cromátidas hermanas que conforman el cromosoma en metafase, formándose un cromosoma en anafase con una sola cromátida. La anafase termina cuando un conjunto de cromosomas en anafase llega a un polo y otro conjunto llega al polo opuesto.
Telofase: comienza a unirse la lámina nuclear a los cromosomas, facilitando la formación de la nueva envoltura nuclear. Los cromosomas empiezan a desarrollarse, lo que posibilita la transcripción y la formación de la región organizadora nucleolar.
La división del citoplasma en las células animales se realiza por estrangulación del citoplasma. Comienza al final de la anafase, cuando aparece el surco de división como resultado de la formación del anillo contráctil interno. El anillo está formado por polímeros de actina.
MEIOSIS
La meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual. Consta de dos divisiones sucesivas: la primera meiosis, que es una forma de reducción, ya que a partir de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides (n); La segunda división de la meiosis, es una división igual porque las células hijas tienen la misma cantidad de cromosomas que la célula madre (como en la mitosis). Por tanto, dos n células en la primera división meiótica producen 4 n células. Como en la mitosis, la primera división meiótica está precedida por una interfase de replicación del ADN. Sin embargo, no hay replicación del ADN en la unión de la segunda meiosis.
Profase I: es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o años según las especies. Se subdivide en: leptoteno, se forman los cromosomas, con dos cromátidas; zigoteno, cada cromosoma se une íntimamente con su homólogo (fenómeno de sinapsis); paquiteno, los cromosomas homólogos permanecen juntos formando un bivalente o tétrada; diploteno, se empiezan a separar los cromosomas homólogos, observando los quiasmas; diacinesis, los cromosomas aumentan su condensación, distinguiéndose las dos cromátidas hermanas en el bivalente.
Metafase I: la envoltura nuclear y los nucleolos han desaparecido y los bivalentes se disponen en la placa ecuatorial.
Anafase I: los dos cromosomas homólogos que forman el bivalente se separan, quedando cada cromosoma con sus dos cromátidas en cada polo.
Telofase I: según las especies, bien se desespiralizan los cromosomas y se forma la envoltura nuclear, o bien se inicia directamente la segunda división meiótica.
Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis, en la que nunca hay duplicación del ADN. Es parecida a una división mitótica, constituida por la profase II, la metafase II, la anafase II y la telofase II.
La división celular - hiru. (s/f). Hiru.eus. https://www.hiru.eus/es/biologia/la-division-celular