HISTOLOGÍA: Es una red compuesta por una bomba central que es el corazón, los vasos sanguíneos que distribuyen la sangre por todo el cuerpo y la propia sangre, cuya función es transportar distintas sustancias. La función principal del sistema cardiovascular es suministrar oxígeno a los tejidos corporales, al mismo tiempo que elimina el dióxido de carbono producido por el metabolismo.
COMPONENTES PRINCIPALES
Granulocitos. T. Sanguíneo. Atlas de histología
Transporta oxígeno de los pulmones y nutrientes del aparato digestivo a las células del organismo. La sangre está compuesta por un 45% de células, como eritrocitos, leucocitos y plaquetas, y un 55% de plasma sanguíneo. El plasma sanguíneo está formado principalmente por agua, proteínas, anticuerpos, electrolitos y otras sustancias.
Los eritrocitos, también conocidos como glóbulos rojos, transportan oxígeno a través del cuerpo.
Son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades
También conocidos como plaquetas, son responsables de la coagulación de la sangre
Estructura interior de la medula osea y celulas que la componen. El aparato circulatorio.
Es uno de los órganos linfáticos primarios y se encuentra en las cavidades internas de los huesos. contiene los denominados hemoblastos o células madres que, al madurar, originan los tres tipos principales de células sanguíneas: Los hematíes, eritrocitos o glóbulos rojos. Son las células encargadas de transportar el oxígeno a las células.
Se divide en médula ósea roja y amarilla:
Fémur con una corteza de hueso cortical y médula de hueso trabecular, mostrando la médula ósea amarilla en el centro.
La formación de sangre se produce activamente en la médula ósea roja, razón por la cual su aspecto es rojo, debido a la abundancia de eritrocitos.
En los adultos predomina la médula ósea amarilla, que está formada principalmente por células adiposas (grasa) y, por ello, tiene un aspecto amarillo. En ella ya no se produce ninguna formación activa de sangre.
Vasos sanguíneos 10x. Practicas de Histología
Los vasos sanguíneos, incluyendo venas y arterias, son órganos huecos que transportan la sangre por todo el cuerpo y le aportan oxígeno y nutrientes. La cavidad interior por la que circula la sangre se denomina lumen y suele estar rodeada por una o varias capas, según el tipo de vaso sanguíneo.
La pared de los vasos más grandes, como las arterias y las venas, consta de tres capas. La capa más interna es la túnica íntima, formada por células endoteliales y una capa de tejido conectivo subendotelial. La capa intermedia, la túnica media, está formada por células musculares lisas y tejido conectivo parcialmente elástico y colágeno. Las arterias tienen una túnica media más pronunciada, lo que significa menos elasticidad en comparación a las venas. La túnica externa o adventicia es una capa de tejido conectivo que sujeta el vaso a su entorno.
Organización de las diferentes capas que componen una vena (a la izquierda) y una arteria (a las derecha), ambas de tamaño medio. Atlas de histología vegetal y animal.
Histologia cardiovascular. Kenhub.
Es el componente principal del sistema cardiovascular, que también está formado por vasos sanguíneos (arterias y venas) y la sangre. La función principal del corazón es bombear sangre a todo el cuerpo.
Es un órgano muscular hueco que presenta tres capas:
Histologia cardiovascular. Kenhub.
Se encuentra en el interior y forma también las válvulas atrioventricular y semilunar. Está formado por un epitelio escamoso de una sola capa (endotelio).
Histologia cardiovascular. Kenhub.
Corresponde a la musculatura de este órgano, es la más gruesa de las capas del corazón . Está formado por músculo estriado, tejido conectivo, vasos sanguíneos y fibras nerviosas.
Histologia cardiovascular. Kenhub.
Envuelve el corazón y corresponde a la lámina visceral de la capa serosa del pericardio.
EMBRIOLOGÍA
Primeras fases del desarrollo
Tras la fecundación, a partir de la división del cigoto, comienzan a diferenciarse los tipos de células que componen el cuerpo humano.
Periodo de blástula
Abarca desde el día 14 hasta la tercera semana de embarazo. En esta etapa, la nutrición se realiza por difusión. Aproximadamente, a los 15 días de la fecundación, tiene lugar la gastrulación, y el disco bilaminar que formaba el cigoto pasa a estar formado por tres hojas blastodérmicas:
Ectodermo
Mesodermo
Endodermo
Periodo embrionario
De la cuarta a la octava semanas, se produce la organogénesis
Periodo fetal
Se inicia en la octava semana y se prolonga hasta el nacimiento. Se caracteriza por el crecimiento y desarrollo de las estructuras previamente formadas.
Desarrollo cardiovascular en el periodo embrionario
En el humano, la morfogénesis cardíaca ocurre entre la tercera y sexta semana del desarrollo intrauterino. El sistema cardiovascular es el primero en alcanzar una madurez funcional durante el desarrollo embrionario
El corazón se inicia en la placa cardiogénica del mesodermo embrionario con la formación del tubo cardíaco y termina con la formación del corazón definitivo.
Hacia el dia 19 de vida, surgen en la hoja esplácnica cardiógena del mesodermo unas agrupaciones celulares llamadas wolffianos que forman dos cordones macizos bilaterales y simétricos, a ambos lados de la línea primitiva a nivel del nodo primitivo. Posteriormente, crearán puentes entre ellos a modo de red, hasta fusionarse completamente.
Desarrollo del campo cardiogénico y tubo cardíaco primitivo. EMBRIOLOGÍA BÁSICA CARDÍACA
El día 22 este esbozo se ahueca y forma el tubo cardiaco. La porción cefálica se pliega ventral caudal y hacia la derecha, mientras que la porción auricular caudal en dirección dorso craneal y hacia la izquierda, formando el asa cardiaca que se completa a los 28 días.
Formación del tubo cardíaco. Embriología basica cardiaca.
La tabicación intracardiaca comienza el día 27 y termina el día 37 y ocurre en distintas regiones.
Se forma el septum primum, dividiendo la aurícula primitiva en dos.
Se forma el ostium primum entre el septum primum y la cruz cordis.
Se forma el septum secundum, que cierra el ostium primum.
Se forman las venas pulmonares y se conectan a la aurícula izquierda primitiva.
Ventrículos:
Las paredes lisas del tubo cardíaco comienzan a formar trabéculas alrededor del agujero interventricular primario.
Defectos cardíacos congénitos:
Los defectos de tabicación auricular y ventricular son comunes.
Los factores de transcripción NKX2, TBX5 y GATA4 están implicados en la formación del corazón.
Los defectos del septum primum o secundum pueden causar comunicación interauricular o corazón trilocular biventricular.
El cierre precoz del foramen oval puede provocar hipertrofia del ventrículo derecho e hipoplasia del izquierdo.
Tabicamiento auricular. Embriología basica cardiaca.
Desarrollo del seno venoso
Durante el desarrollo embrionario, hacia la cuarta semana, el futuro corazón recibe sangre de dos prolongaciones, una izquierda y otra derecha. Estas prolongaciones se abastecen de sangre a través de la vena vitelina, la vena umbilical y la vena cardinal. En la quinta semana, la vena onfalomesentérica se cierra, y hacia la décima semana, la vena cardinal del lado correspondiente también se oblitera. En el lado izquierdo, la prolongación se convierte en la vena oblicua izquierda y el seno coronario. En el lado derecho, la vena umbilical se cierra en la quinta semana, y luego la prolongación derecha se une a la aurícula derecha para formar la parte lisa de esta aurícula.
Tabicamiento del canal auroventricular
En un primer momento, el canal auriculoventricular va a comunicar solo con el ventrículo izquierdo primitivo y el reborde bulboventricular será quien separe éste ventrículo izquierdo primitivo del bulbo cardíaco.
Tabicamiento del canal aurículo-ventricular. Embriología basica cardiaca.
Tabicamiento del tronco arterioso y del cono arterial
En la parte final de la quinta semana de desarrollo embrionario se produce la tabicación del bulbo arterial. Desde la parte alta del bulbo y en dirección al saco aórtico aparecen dos crestas bulbares que formarán una espiral.
Tabicamiento de los ventrículos
El tabique definitivo que separa los dos ventrículos está constituida por tres porciones, la inferior que se forma a partir de células que se expanden en la cuarta semana desde el tabique muscular primitivo; la porción anterosuperior que crece desde la proliferación de las crestas bulbares y la parte anteroposterior que es derivada de la almohadilla endocárdica.
Formación del sistema de conducción
Todo el sistema de conducción del futuro corazón deriva de la mesénquima cardiogénica. Hacia el día 23 del desarrollo intrauterino, el corazón empieza a latir y lo hace en sentido cefalocaudal, es decir de arriba hacia abajo.
Desarrollo del sistema cardiovascular
Durante el desarrollo embrionario, entre la cuarta y quinta semanas, se forman los arcos faríngeos, cada uno con su propio nervio craneano y arteria. Estas arterias se originan del saco aórtico, dando lugar a cinco pares de arterias denominadas arcos aórticos, con el arco V ausente o regresado. El tercer arco forma la carótida primitiva y parte de la carótida interna, mientras que el sexto arco contribuye a la arteria pulmonar derecha y al conducto arterioso. El gen GATA6 está implicado en la persistencia del ductus arterioso. Las causas de la coartación y la hipoplasia del arco aórtico pueden estar relacionadas con alteraciones hemodinámicas, embriogénicas o crecimiento anormal del tejido ductal dentro de la aorta.
Arcos aórticos y formación de la aorta. Embriología basica cardiaca
Guzmán, M., & Serrano, D. C. (2022, diciembre 6). Histología de las arterias y venas. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/histologia-del-sistema-cardiovascular
Embriología básica cardíaca. (2021, diciembre 28). Pediatría integral. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-12/embriologia-basica-cardiaca/