ITU en mujeres embarazadas: una amenaza común y peligrosa
Fanny Griselda Alvarez Demeza iD*, Dominga Emiliana Flores Meneses iD**
Posgrado en Ciencias (Microbiología), Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias (ICUAP), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
Email: *ad224470342@alm.buap.mx; **fm224470344@alm.buap.mx
5 de marzo de 2025
DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.14969994
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/27609
Editado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Revisado por: Dulce Olivia Flores Martínez (Laboratorio de Parasitología y Microbiología Veterinaria, Medicina Veterinaria Zootecnista, Universidad Realística de México, Puebla, México).
Apoyo en la maquetación: Sofía Salazar Ortega (Estudiante de Bioquímica Clínica, Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México).
Colección de ESMOS
Resumen
Durante el embarazo, las mujeres sufren cambios anatómicos y hormonales significativos que debilitan su sistema inmunológico, lo que aumenta la susceptibilidad a infecciones, incluidas las infecciones del tracto urinario (ITU) [1]. A nivel mundial, las ITU representan entre el 13 % y el 33 % de los casos de bacteriuria asintomática y son la segunda patología más frecuente en mujeres embarazadas, con una incidencia estimada entre el 5 % y el 10 % durante el embarazo [2].
Escherichia coli Uropatógena (UPEC) es el principal agente causante de las ITU. Este patógeno utiliza diversos factores y estrategias de virulencia que le permiten colonizar el tracto urinario y persistir a pesar de las defensas del huésped, como las fimbrias (Tipo 1 y P), que facilitan la adhesión a las células del huésped, la invasión tisular, la formación de biopelículas y la inducción de citocinas [3, 4].
La exposición a antibióticos puede influir significativamente en UPEC, lo que frecuentemente conduce al desarrollo de resistencia antimicrobiana [5]. Esta resistencia puede ocasionar una mayor morbilidad, tratamientos prolongados, hospitalizaciones extendidas y una dependencia de antibióticos de amplio espectro. Las complicaciones derivadas de UPEC y su resistencia incluyen pielonefritis aguda, choque séptico materno, nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, corioamnionitis y un aumento de la morbilidad tanto materna como neonatal [1].
El manejo adecuado de las ITU durante el embarazo se ve obstaculizado por el aumento de la resistencia a los antibióticos. Las altas tasas de tratamientos empíricos inadecuados, prescritos sin pruebas de susceptibilidad, contribuyen al desarrollo de infecciones más complejas de tratar [6]. En este contexto, estudios recientes han demostrado que la resistencia de E. coli a amoxicilina supera el 88 %, la resistencia a cefazolina es superior al 50%, y la resistencia a ciprofloxacino alcanza el 47.13 %. No obstante, la nitrofurantoína sigue siendo altamente eficaz, con una resistencia de apenas 1.40 %. Este patrón de resistencia subraya la necesidad de ajustar las terapias empíricas y realizar pruebas de susceptibilidad antes de prescribir antibióticos.
La resistencia antimicrobiana en E. coli Uropatógena constituye un desafío considerable en el tratamiento de las ITU durante el embarazo. La implementación de terapias basadas en pruebas de susceptibilidad es crucial para mitigar la morbilidad materna y neonatal [7]. Asimismo, el uso racional de los antibióticos resulta esencial para prevenir la diseminación de cepas resistentes y asegurar la eficacia de los tratamientos. Por lo tanto, la vigilancia constante y la actualización de los protocolos clínicos son esenciales para un manejo adecuado de las ITU en mujeres embarazadas.
Palabras clave: ITU; Escherichia coli; UPEC; embarazo; resistencia a antibióticos.
Referencias
[1]. Ansaldi Y, Begoña Martinez TW. Urinary tract infections in pregnancy. Clinical Microbiology and Infection. 2023;29(10):1249-53. Disponible en: https://www.clinicalmicrobiologyandinfection.com/article/S1198-743X(22)00431-1/fulltext
[2]. Mera-Lojano LD, Mejía-Contreras LA, Cajas-Velásquez SM, Guarderas-Muñoz SJ. Prevalencia y factores de riesgo de infección del tracto urinario en embarazadas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2023 Sep 4;61(5):590-596. Disponible en: https://zenodo.org/records/8316437
[3]. Mohamed FY, Dahie HA, Mohamoud JH, Adam MH, Dirie HM. Prevalence, antimicrobial susceptibility profile, and associated risk factors of uropathogenic Escherichia coli among pregnant women attending Dr. Sumait Hospital Mogadishu, Somalia. Front Public Health. 2024 Jan 24;11:1203913. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/public-health/articles/10.3389/fpubh.2023.1203913/full
[4]. Shah C, Baral R, Bartaula B, Shrestha LB. Virulence factors of uropathogenic Escherichia coli (UPEC) and correlation with antimicrobial resistance. BMC Microbiol. 2019 Sep 2;19(1):204. Disponible en: https://bmcmicrobiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12866-019-1587-3
[5]. Kot B. Antibiotic resistance among uropathogenic Escherichia coli. Pol J Microbiol. 2019 Dec;68(4):403-415. Disponible en: https://sciendo.com/article/10.33073/pjm-2019-048
[6]. Adamus-Białek W, Baraniak A, Wawszczak M, Gluszek S, Gad B, Wróbel K, et al. The genetic background of antibiotic resistance among clinical uropathogenic Escherichia coli strains. Mol Biol Rep. 2018;45(5):1055-1065. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11033-018-4254-0
[7]. Bello-Fernández ZL, Cedeño-Cruz E, Pacheco-Pérez Y, Aguilera-Álvarez AB, Mejías-Mayo CL. Resistencia antimicrobiana en embarazadas con infección urinaria, Las Tunas 2020. Rev Electrónica Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta. 2022;47(5): e3191. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3191