Esmos 89

¿De un laboratorio a tu plato? Carnes de cultivo celular

Verónica González-Luna iD

Estudiante de Licenciatura en Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. 

*Email: 202123056@viep.com.mx

Fecha por definir (en evaluación)

DOI: 

URI: 

Editado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Revisado por: Bruce Manuel Morales Barron (XXX).

Apoyo en la maquetación: Luz del Carmen Cortés Reyes (Estudiante de Bioquímica Clínica, Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México).


Colección de ESMOS

Resumen

En los últimos años se han tratado de implementar técnicas para satisfacer las necesidades alimenticias por el basto crecimiento poblacional además de que sean amigables con el medio ambiente, unas de estas técnicas es la agricultura celular hace referencia a la obtención de proteínas por medio de cultivo de tejidos o células individuales con el fin de servir  en la industria alimentaria, textil y médica, eliminando la necesidad de sacrificar animales, solo se recolectan por una biopsia las células madre del musculo de interés  para después cultivarlas con los medios necesarios dentro de un laboratorio. [1]

Conforme pasa el tiempo se va perfeccionando esta técnica, para hacer un buen trabajo es necesario conocer de donde es que surgió y cuales han sido las principales innovaciones. Desde sintetizar insulina de páncreas de cerdo por Arthur Riggs con la ayuda de una bacteria, mantener vivo el musculo cardiaco de un corazón de pollo en un laboratorio sin tener todo el organismo completo solo suministrando los nutrientes necesarios, patentar el concepto en 1999 por Willem van Eelen, hasta crear organizaciones que se encargan de financiar proyectos basados en esta tecnología emergente como lo son: The Good Food Institute y Modern Agriculture Foundation que tienen como misión disminuir la escases de alimentos a nivel mundial, la huella de carbono, el consumo de alimentos de origen animal (maltrato animal) y reducir el gasto de recursos naturales en el proceso de obtención de alimentos. [2]

Los productos que resultan de esta técnica se clasifican en dos tipos, que dependen del tipo de célula que empleen puedes ser productos celulares y acelulares. Los productos celulares son aquellos que tienen como base células madre del organismo de interés (vacas, cerdos) que asemejen el sabor y textura de las carnes convencionales primero se obtienen las células madre, se producen in vitro y se meten a un biorreactor para su crecimiento obteniendo el producto final que puede ser tratado para mejorar su aspecto. Los productos acelulares son el resultado de la síntesis de proteínas de origen animal por organismos como levaduras, hongos o bacterias en procesos como la fermentación que posteriormente se tratan para añadirlos a productos ya elaborados como helados o cremas

Palabras clave: Productos celulares; células madre; animales; carnes; bioreactor

Referencias

[1]. Casarín JL. La agricultura celular, nueva forma sostenible de alimentar a la población [Internet]. Forbes México. 2020. Available from: https://www.forbes.com.mx/red-forbes-la-agricultura-celular-nueva-forma-sostenible-de-alimentar-a-la-poblacion/

[2]. Zúñiga Reynoso, G. V., Cruz Benítez, W. S., Mendoza Herrera, V., González Mendoza, N., Pérez Zavala, M. de L., Barboza Pérez, U. ., & Barboza Corona, J. E. (2021). Agricultura celular: produciendo alimentos y otros productos sin el uso de animales o plantas. JÓVENES EN LA CIENCIA, 10. Recuperado a partir de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3301