Esmos 92

Manipulación genética en embriones humanos: el desafío de la biotecnología moderna

Carlos Antonio Hernández-Rivas iD

Estudiante de Licenciatura en Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. 

*Email: carlos.hernandez.rivas@hotmail.com

Fecha por definir (en evaluación)

DOI: 

URI: 

Editado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México).

Revisado por: Joel de la Cruz Enríquez (Instituto de Estudios Superiores en Biotecnología Médica, Puebla, México).

Apoyo en la maquetación: Luz del Carmen Cortés Reyes (Estudiante de Bioquímica Clínica, Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México).


Colección de ESMOS

Resumen

La manipulación genética, un fascinante y controvertido campo de la biotecnología, nos sumerge en la capacidad de alterar la información genética de los organismos. Desde la ingeniería genética hasta la edición de genes, este terreno nos ofrece la posibilidad de modificar características hereditarias con un alcance asombroso. Sin embargo, junto con el potencial para curar enfermedades genéticas y mejorar la calidad de vida, la manipulación genética también plantea preguntas éticas y morales, explorando los límites de nuestra intervención en la esencia misma de la vida. ¿Hasta dónde llegaremos en la búsqueda de la perfección genética, y qué implicaciones tiene para nuestra comprensión de la naturaleza y la ética? Adentrémonos en este intrigante viaje por el código de la vida [1].

La legislación mexicana en materia del genoma humano se enfoca en proteger los derechos fundamentales, éticos y jurídicos relacionados con la investigación, manipulación y uso de la información genética de las personas. La Ley General de Salud y la Ley de Bioética son dos pilares importantes en este ámbito.

Estas leyes establecen principios como el respeto a la dignidad humana, la privacidad genética, la confidencialidad de la información, y la prohibición de discriminación basada en la información genética. Además, regulan la investigación en genética, asegurando que se realice de manera ética y con el consentimiento informado de los participantes.

Es esencial destacar que la legislación busca un equilibrio entre fomentar avances científicos y tecnológicos en genética y proteger los derechos individuales de las personas, garantizando que cualquier intervención en el genoma humano se realice de manera responsable y ética [2].

La posición de la Iglesia Católica sobre la manipulación genética ha sido clara en su defensa de la dignidad humana y la protección de la vida desde su inicio hasta su fin natural. La Congregación para la Doctrina de la Fe emitió un documento en 2008, llamado "Dignitas Personae", que aborda cuestiones bioéticas, incluyendo la manipulación genética.

La Iglesia Católica sostiene que ciertas formas de manipulación genética, como la clonación reproductiva y la selección embrionaria, violan la dignidad intrínseca de cada ser humano. Sin embargo, reconoce el uso ético de la terapia génica para tratar enfermedades, siempre y cuando respete la integridad del embrión y no implique la destrucción de la vida humana.

En resumen, la posición de la Iglesia Católica destaca la importancia de salvaguardar la vida y la dignidad humanas, condenando prácticas que podrían amenazar esos principios, mientras permite el avance científico siempre y cuando respete los valores éticos fundamentales [3].

Palabras clave: manipulación genética; edición genética; bioética; privacidad genética; valores éticos

Referencias

[1]. Uña, A. C. (2021). Cronología de la edición genética en embriones humanos: Desde la tecnología CRISPR/Cas9 hacia nuevas estrategias mejoradas. ASEBIR, 26(1), 18–28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8439756

[2]. Sesma, I. B. (s/f). PANORAMA SOBRE LA LEGISLACION EN MATERIA DE GENOMA HUMANO EN MÉXICO. Unam.mx. Recuperado el 6 de diciembre de 2023, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2265/12.pdf

[3]. Fernández, J. G. (1999). LA MANIPULACION GENETICA. ALMOGAREN, 24(99), 37-57. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7818714.pdf