Esmos 77

La leche humana como bioconservador: la alimentación del futuro


Luna Palafox Yoatzin Danaee iD

Estudiante de Licenciatura en Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. 

*Email: yoatzin.lunap@alumno.buap.mx 

Fecha por definir (en evaluación)

DOI: 

URI: 

Editado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Revisado por: Guadalupe Rocha Bonilla (Colegio Euro Liceo, S. C., Puebla, México. Prepa en línea-SEP, México). 

Apoyo en la maquetación: Luz del Carmen Cortés Reyes (Estudiante de Bioquímica Clínica, Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México).


Colección de ESMOS

Resumen

En la actualidad, la mayor parte de consumidores demandan por alimentos naturales, reduciendo su consumo en alimentos procesados, esto debido a que se consideran un peligro para la salud, por ende, se ha incursionado en la investigación de los antimicrobianos naturales en el procesado de alimentos [1].

Los antimicrobianos naturales se utilizan con el fin de ofrecer una buena calidad, seguridad y efectividad en los alimentos, este potencial se ve representado en las denominadas bacteriocinas, mismas que fueron descubiertas hace más de noventa años por medio del antagonismo entre cepas de Escherichia coli, siendo la nisina la primera en descubrirse [1].

Las bacteriocinas son proteínas antimicrobianas sintetizadas ribosomalmente, poseen un peso molecular de 2 kDa a 300 kDa y tienen como función principal el inhibir el crecimiento de cepas bacterianas [1, 2]. Las bacterias productoras de bacteriocinas son inmunes a estas, presentan un peso molecular mayor y espectro de acción menor, siendo una variedad existente de estas, entre ellas, el grupo de las bacterias acido lácticas (BAL), bacterias grampositivas cuya característica principal es producir ácido láctico  [1, 3].

El presente trabajo está sustentado por el artículo “Obtención y caracterización de bacteriocinas a partir de bacterias ácido–lácticas aisladas de leche humana”, el cual tiene como objetivo principal obtener y caracterizar bacteriocinas a partir de cepas de Lactobacillus fermentum LH01 y Lactobacillus plantarum LH03, asiladas de bacterias lácticas en leche humana [4]. La idea principal resultó en el análisis de la actividad antimicrobiana mediante halos de inhibición frente a cepas patógenas como Staphylococcus aureus ATCC 6538, E. coli ATCC 8739 y Salmonella sp, así como el estudio de dicha actividad con diversos pH, temperaturas y enzimas digestivas [4].

El resultado demostró que tales bacteriocinas poseen propiedades inhibitorias contras las bacterias patógenas, además de una alta resistencia a temperaturas y pH, considerándose antimicrobianos ideales como alternativa para la conservación de alimentos. A la par, con este tipo de investigaciones se incita a incursionar en uno de los retos de la biotecnología: la diversa aplicación existente de las bacteriocinas como alternativa al uso de conservadores químicos [4]

Palabras clave: antimicrobianos, Escherichia coli, bacteriocinas, Lactobacillus, Staphylococcus.

Referencias

[1]. García Bautista, A., & Guerrero Barrado, A. (2023). Bacteriocinas como bioconservador alimentario: características generales y aplicación en alimentos. REVISTA PUBSaúde, 12, 1–9. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.31533/pubsaude12.a366

[2]. Verma, D. K., Thakur, M., Singh, S., Tripathy, S., Gupta, A. K., Baranwal, D., Patel, A. R., Shah, N., Utama, G. L., Niamah, A. K., Chávez-González, M. L., gallegos, C. F., Aguilar, C. N., & Srivastav, P. P. (2022). Bacteriocins as antimicrobial and preservative agents in food: Biosynthesis, separation and application. Food Bioscience, 46, 101594. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.fbio.2022.101594

[3]. Yi, Y., Li, P., Zhao, F., Zhang, T., Shan, Y., Wang, X., Liu, B., Chen, Y., Zhao, X., & Lü, X. (2022). Current status and potentiality of class II bacteriocins from lactic acid bacteria: structure, mode of action and applications in the food industry. Trends in Food Science & Technology, 120, 387–401. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tifs.2022.01.018

[4]. Aguilar Uscanga, B., Balcázar, E., Chávez, B., Arreola, A., Solis Aguilar, J., & Solis, J. (2021). Obtención y caracterización de bacteriocinas a partir de bacterias ácido–lácticas aisladas de leche humana. Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad, 7, 29–40. https://doi.org/10.18848/2474-5219/CGP/v07i01/29-40