Esmos 3

Primer paso para redactar un manuscrito

Jesús Muñoz-Rojas iD

Grupo Ecology and Survival of Microorganisms, Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Email: joymerre@hotmail.com

01 de Marzo de 2022

DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6320940

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/16293


Revisado y editado por: Yolanda Elizabeth Morales García (Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Colección de ESMOS

Resumen

La publicación de manuscritos es un hábito cuya habilidad y destreza requieren de la práctica diaria para su desarrollo. En la actualidad existen cursos para aprender a redactar manuscritos de buena calidad [1], lo cual es un punto bueno de partida. Sin embargo; poco se habla del primer paso: la decisión de iniciar la redacción sobre un tema en específico [2], una práctica diaria que se tiene que ir puliendo con el objetivo de mejorar todo el proceso que ello implica. ¿Decidirse por redactar un manuscrito? y quizás también se te viene a la mente la pregunta ¿Por qué debo hacerlo? ¿Qué beneficios me trae consigo? Muchos estudiantes piensan que esto de la redacción de manuscritos es una situación muy lejana y que no deben preocuparse hasta que llegue el momento, por ejemplo, cuando esté estudiando un doctorado. Sin embargo, eso es tanto como decir no practicaré un deporte hasta que me elijan y deba ir a competir a un torneo. Redactar es un proceso de práctica y este debe realizarse continuamente. A medida que se realiza con frecuencia las cosas salen cada vez mejor, se consigue redactar más rápido y las ideas fluyen con mayor soltura. Si una persona inicia con sus quehaceres de redacción a más temprana edad será más fácil en el futuro culminar con esta actividad en menor tiempo en comparación con la gente que no ha practicado. Es un proceso que tiene muchas implicaciones, solo por mencionar algunas, leer acerca del tema que quieres redactar, identificar problemáticas candentes que pueden investigarse a mayor profundidad, plantear y plasmar una problemática de interés, redactar con propiedad, expresar ideas novedosas, dar un principio y un final a la redacción original, elegir una revista en donde publicarlo, dar el formato de la revista, someter el manuscrito a evaluación, seguramente regresará a correcciones, corregir y re-someter al manuscrito el número de veces que lo soliciten, en el mejor de los casos recibir la noticia de que este manuscrito ha sido aceptado para ser publicado [3, 4, 5]. Debemos estar conscientes de que la redacción al principio no es fácil y que existe una elevada probabilidad de que la propuesta sea rechazada, por lo que debemos estar preparados y tener las fuerzas necesarias para mejorar nuestra propuesta en este escenario adverso. Desde luego el proceso entre la evaluación de un artículo derivado de experimentación y un artículo de revisión será muy diferente ya que en el de experimentación es posible que nos soliciten nuevos experimentos, lo cual retrasa el proceso. En esta presentación se discute sobre en el primer paso para la redacción de un manuscrito y cómo podemos convencernos de que esta actividad es fundamental.

Palabras clave: redacción; manuscrito; artículo científico; decisión; beneficios de redactar.

Referencias

[1]. Chávez Caraza Karla Lorena, Rodríguez de Ita Julieta, Lozano Ramírez Juan Francisco, Vargas Duarte Gabriel Martín, Lozano Lee Francisco Gerardo. Desarrollo e implementación de un curso de investigación para estudiantes de ciencias de la salud: una propuesta para estimular la producción científica. Investigación educ. médica [revista en la Internet]. 2015 Sep [citado 2022 Mar 01] ; 4( 15 ): 161-169. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572015000300161&lng=es. https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.04.001.

[2]. Vega Jorge. Cómo escribir y publicar un caso clínico: Guía práctica. Rev. méd. Chile [Internet]. 2015 Abr [citado 2022 Mar 01] ; 143( 4 ): 499-505. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015000400012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000400012.

[3]. Hernández-Vargas Adriana, Pérez-Manjarrez Francia Estefanía, Mendiola-Pastrana Indira Rocío, López-Ortiz Eduardo, López-Ortiz Geovani. Errores más comunes al redactar artículos médicos originales. Gac. Méd. Méx [revista en la Internet]. 2019 Dic [citado 2022 Mar 01] ; 155( 6 ): 635-640. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132019000600635&lng=es. Epub 25-Oct-2021. https://doi.org/10.24875/gmm.19005172.

[4]. VILLAGRÁN T ANDREA, HARRIS D PAUL R. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2009 Feb [citado 2022 Mar 01] ; 80( 1 ): 70-78. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000100010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062009000100010.

[5]. Martín Muñoz Begoña, Gálvez González María, Amezcua Manuel. Cómo estructurar y redactar un Relato Biográfico para publicación. Index Enferm [Internet]. 2013 Jun [citado 2022 Mar 01] ; 22( 1-2 ): 83-88. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100018&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100018.