Esmos 62

Bacillus spp. en la protección de plantas contra el estrés ambiental 


Rocio Mora-Antonio* iD

Estudiante de Maestría en Ciencias (Microbiología), Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias (ICUAP), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México

*Email: morarocio53@gmail.com

23 de noviembre de 2023

DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.10202226

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/19506


Editado por: Dolores Castañeda Antonio (Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Revisado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).


Colección de ESMOS

Resumen

Varias especies del género Bacillus, como Bacillus azotofixans, B. subtilis, B. circulans, B. velezensis, B. coagulans, B. macerans, etc., han sido identificadas como bacterias promotoras del crecimiento de las plantas [1], éstas confieren protección a la planta contra el estrés ambiental y/o promueven el crecimiento de las plantas [2]. 

Los factores de estrés de las plantas se clasifican principalmente en dos grupos: estrés biótico y abiótico. El estrés biótico es el resultado de las interacciones entre la planta y otro organismo vivo (como insectos o microorganismos fitopatógenos incluyendo hongos, bacterias o virus), que resulta en un daño parcial; que la planta puede superar, o bien en daños significativos letales. El estrés abiótico, es el resultado de cambios en factores no biológicos, principalmente ambientales o nutricionales, que afectan el crecimiento, la reproducción o la vida de la planta (entre los que se encuentra temperaturas extremas, sequia, salinidad, presencia de metales pesados, entre otros) [3]. Los factores de estrés abióticos y bióticos son de las principales causas de deficiencias en el rendimiento, daño a los cultivos y alteraciones en las tasas de crecimiento de las plantas [2, 4]. 

Se han encontrado varios mecanismos de Bacillus spp. involucrados en la protección de las plantas contra el estrés abiótico y biótico, entre los que se incluyen [2]:

• Producción de fitohormonas.

• Mecanismos de desintoxicación de ROS.

• Quelación de metales.

• Uso de compuestos orgánicos volátiles (COV).

• Formación de biofilms.

• Colonización y competencia por espacio y nutrientes.

• Producción de antimicrobianos.

• Activación del ISR (Resistencia Sistémica Inducida).

Palabras clave: Estrés biótico; estrés abiótico; Bacillus; fitoestimulación, protección de las plantas.

Esmos 62 infografía.pdf

Referencias

[1].  Khan AR, Mustafa A, Hyder S, Valipour M, Rizvi ZF, Gondal AS, et al. Bacillus spp. as Bioagents: Uses and Application for Sustainable Agriculture. Biology (Basel). 2022;11(12):1–21. Available from: https://www.mdpi.com/2079-7737/11/12/1763 

[2]. Tsotetsi T, Nephali L, Malebe M, Tugizimana F. Bacillus for Plant Growth Promotion and Stress Resilience: What Have We Learned? Plants. 2022;11(19). Avalible from: https://www.mdpi.com/2223-7747/11/19/2482 

[3].  Mosa KA, Ismail A, Helmy M. SPRINGER BRIEFS IN SYSTEMS BIOLOGY. Plant Stress Tolerance. An Integrated Omics Approach. 2017. 81 p. Available from: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-59379-1 

[4]. Choudhary DK. Microbial rescue to plant under habitat-imposed abiotic and biotic stresses. Appl Microbiol Biotechnol. 2012;96(5):1137–55. Availablr from: https://link.springer.com/article/10.1007/s00253-012-4429-x