Esmos 88

Transformando la contaminación en oportunidades

Mariana Romero Ramírez iD

Estudiante de Licenciatura en Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. 

*Email: 202157596@viep.com.mx

Fecha por definir (en evaluación)

DOI: 

URI: 

Editado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Revisado por: Ma Dolores Castañeda Antonio (Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Apoyo en la maquetación: Luz del Carmen Cortés Reyes (Estudiante de Bioquímica Clínica, Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México).


Colección de ESMOS

Resumen

La biorremediación es un proceso que utiliza organismos vivos, como bacterias, hongos y plantas, así como enzimas, para eliminar o neutralizar contaminantes presentes en el medio ambiente, como suelos, sedimentos y aguas subterráneas. Su objetivo es descomponer o transformar contaminantes tóxicos en formas menos dañinas, contribuyendo así a la restauración y mejora de la calidad ambiental en áreas afectadas por la contaminación. 

La biotecnología desempeña un papel crucial en el avance de las técnicas de biorremediación al permitir la manipulación genética de microorganismos, el desarrollo de enzimas específicas y la mejora de los procesos biológicos utilizados en la remediación ambiental. 

Esta relación es esencial para el desarrollo continuo de enfoques más efectivos y sostenibles para la limpieza de contaminantes ambientales. 

La presentación destaca tres enfoques principales de la biorremediación:

• Microorganismos beneficiosos: bacterias y hongos tienen la capacidad de metabolizar contaminantes orgánicos, convirtiéndolos en productos menos dañinos.

• Fitorremediación: Utiliza plantas para eliminar o reducir contaminantes en el suelo o el agua, absorbiendo metales pesados u otros contaminantes en sus tejidos.

• Enzimas: Se emplean enzimas específicas para acelerar la degradación de contaminantes, ya sea provenientes de microorganismos o producidas artificialmente. 

La biorremediación encuentra aplicaciones en diversas áreas, como la limpieza de suelos contaminados, el tratamiento de aguas residuales, la remediación de derrames de petróleo y la recuperación de sitios mineros, entre otras. Se resaltan las ventajas de esta técnica, como su amigabilidad ambiental, sostenibilidad, reducción de residuos y aplicabilidad a diversos tipos de contaminantes. 

Sin embargo, también se mencionan algunas desventajas, como la variabilidad en la efectividad, el tiempo requerido, la necesidad de monitoreo continuo y los costos iniciales de investigación. Además, se destaca un estudio específico sobre la biorremediación de mercurio y níquel por bacterias endófitas de macrófitas acuáticas, que revela la capacidad de ciertas bacterias para tolerar estos metales, sugiriendo su utilidad potencial en procesos de fitorremediación

Palabras clave: Biorremediación; fitorremediación; enzimas; bacterias beneficiosas; suelos contaminados

Referencias

[1]. Del Pilar Casas-Martínez Y, Fuquen-Fúquene LT, Gómez-Rodríguez AM. AVANCES EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL: BIORREMEDIACIÓN DE PLÁSTICOS. I3+ [Internet]. 2022 [citado el 3 de diciembre de 2023];4(2). Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/reiv3/article/view/939 

[2]. De la población y el avance de las actividades industriales a partir del siglo XIX trajeron aparejados serios problemas de contaminación ambiental. Desde entonces B y. MAEC, Desperdicios LPG, La naturaleza M de E no B o. Q se DML en, De este modo lo QP su A en el AST un DS o. un TA, De los desechos en LD no ECS la E y. el T, de contaminantes. Habitualmente es FEUAG, et al.  Biorremediación: organismos que limpian el ambiente [Internet]. Com.ar. [citado el 3 de diciembre de 2023]. Disponible en:  https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_36.pdf

[3]. Garzón JM, Rodríguez-Miranda JP, Hernández-Gómez C. Aporte de la biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible. Univ salud [Internet]. 2017 [citado el 3 de diciembre de 2023];309–18. Disponible en: 

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-904666 

[4]. Torres Perez MP, Romero Deimer V, Cordero Alexander P. Biorremediación de mercurio y níquel por bacterias endófitas de macrófitas acuáticas. Rev Colomb Biotecnol [Internet]. 2019;21(2):36–44. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n2.79975