Esmos 80

Poder antioxidante y antimicrobiano de biopelículas a base de quitosano y aceite esencial de muña

Samantha Gigdém Narváez Osorio iD

Estudiante de Licenciatura en Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. 

*Email: samantha.narvaezo@alumno.buap.mx

Fecha por definir (en evaluación)

DOI: 

URI: 

Editado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Revisado por: Dalia Molina-Romero (Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Apoyo en la maquetación: Luz del Carmen Cortés Reyes (Estudiante de Bioquímica Clínica, Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México).


Colección de ESMOS

Resumen

La necesidad por conservar al máximo los alimentos, ha incentivado a una mejora en los procedimientos empleados en la industria alimentaria, con la finalidad de asegurar su conservación sin afectar su calidad y vida útil. Una técnica utilizada en los últimos años ha sido biopelículas o recubrimientos comestibles que consisten en capas preformadas elaboradas con biopolímeros, asegurando una mayor protección y mejora de los alimentos de manera física, química y microbiológica. El quitosano actualmente es un polímero natural, biodegradable, no tóxico, muy utilizado en la elaboración de biopelículas que actualmente se encuentra en auge debido a las propiedades biológicas y químicas que presenta. Sin embargo, el interés por mejorar esta formulación y debido a las deficiencias en algunas de sus propiedades fisicoquímicas surge la necesidad de una modificación química o el mezclado con algún otro material para promover una mejora en la calidad de la biopelícula, así como obtener un polímero natural más estable.

Algunos de los compuestos con los cuales podría mezclarse son los aceites esenciales, por lo que el estudió de esta investigación se basó en evaluar el poder antioxidante y antimicrobiano de biopelículas a base de quitosano y aceite esencial de muña; ya que se sabe que esta última cuenta con una gran variedad en terpenos que le brindan propiedades antioxidantes y antimicrobianas. 

Palabras clave: quitosano, biopelículas, aceite esencial, antioxidante, antimicrobiano. 

Referencias

[1] Calero, K. A. V., Pacco, G. A. R., & Ruitón, C. M. F. (2021). BIOPELÍCULAS a BASE DE QUITOSANO y ACEITE ESENCIAL DE Minthostachys mollis (MUÑA) CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTE y ANTIMICROBIANA. Revista de la Sociedad Química del Perú, 87(4). https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i4.357

[2] Ortega Cardona, César Eulogio y Aparicio Fernández, Xochitl. (2020, septiembreoctubre). Quitosano: una alternativa sustentable para el empaque de alimentos. Revista Digital Universitaria (rdu), 21(5). doi: http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.4

[3] Singh, D. P., & Gopinath, P. (2022). Biopolymer based edible coating for enhancing the shelf life of horticulture products. Food Chemistry: Molecular Sciences, 4, 100085. https://doi.org/10.1016/j.fochms.2022.100085

[4] Han, J. H. (2014). Edible films and coatings. En Elsevier eBooks (pp. 213-255). https://doi.org/10.1016/b978-0-12-394601-0.00009-6

[5] Walait, M., Mir, H. R., & Anees, K. (2022). Edible biofilms and coatings; its characterization and advanced industrial applications. Natural Resources for Human Health, 3(1), 28-37. https://doi.org/10.53365/nrfhh/149622