Esmos 72

Aldrín, un viejo enemigo


Edgar Elias Torres iD, Danna Michelle Hernández Cabrera iD, María Esther Hernández Huerta iD, Camila Ojeda Fernández iD, América Oropeza Vázquez iD

Licenciatura en Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. 

*Email: edgar.elias@alumno.buap.mx

8 de Marzo de 2024

DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.10795826

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/20192

Editado por: Yolanda Elizabeth Morales-García (Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Revisado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Apoyo en la maquetación: Gadriana Scarlett Martínez Gómez (Estudiante de la Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México)



Colección de ESMOS

Resumen

El aldrín es un insecticida organoclorado que ya sea por contacto, inhalación o por ingestión es un veneno potencial y persistente [1, 2]. Su uso comenzó en los años 40 y se extendió hasta 1974, ya para los años 70’s y 80’s fue prohibido debido a su alta toxicidad en EUA, Malasia, Indonesia, entre otros; en 1987 se prohibió su producción en Europa y aunque su uso ya no es vigente en la mayoría de los países se han encontrado restos del mismo en cuerpos de agua e incluso animales [3].

Tiene un punto de fusión y ebullición de 104 °C y 145 °C respectivamente, una densidad de 1.54 g/mol y posee un coeficiente de partición de 3.01. Es un sólido muy inflamable a temperatura ambiente, al calentarlo éste se descompone produciendo humos tóxicos (de Cl y HCl), reacciona con ácidos, oxidantes, metales, fenoles y catalizadores ácidos; no es soluble en agua, pero si es soluble en orgánicos (hidrocarburos aromáticos, ésteres y cetonas) a excepción del alcohol. En su producción únicamente se llega a un 90% de pureza, ya que existen varias impurezas en las que destacan el tolueno (0.6%), hexaclorobutadieno (0.5%) y HCCPD (3.7%) [4, 5].

Posee una vida promedio en los sustratos de 1.5 a 5.2 años, sin embargo, gracias a su rápida conversión a dieldrín puede aumentar hasta a 5 años [6]. Es por esto que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente determinó que la dosis letal en humanos es de 83 mg/kg [3].

El aldrín en los humanos conduce a una neurodegeneración dopaminérgica que conduce a la anemia o bien a la enfermedad del Parkinson, puede inducir la producción de ROS o causar una reacción proinflamatoria y daño al ADN en células epiteliales del ovario. Actúa como ligando e inhibidor de las vías de señalización de andrógenos y altera la herencia epigenética, lo que contribuye al desarrollo de cáncer de próstata en los hombres y cáncer de mama en las mujeres, provoca déficit bioquímico y de comportamiento inducidos por la enfermedad de sinucleína [5].

El aldrín puede permanecer en el ambiente a pesar de que se degrada naturalmente, es por esto que existen métodos que facilitan su degradación, se dividen en fisicoquímicos (radiación UV, pirólisis, reducción química con hierro covalente (Fe0)) [6, 7] y biorremediación con microorganismos (utilizan el contaminante como fuente de energía), de los cuales se destaca el uso de Pseudonocardia sp. KSF27 (bacteria) que elimina el 85% de 14.06 μM de aldrín, además de otros contaminantes [8]; y Mucor racemosus DDF (hongo) que trabaja en un amplio rango de pH y es capaz de degradar además del aldrín otros pesticidas organoclorados [9, 10].

Palabras clave: Aldrín; insecticida; toxicidad; neurodegeneración; cáncer.

Esmos 72 Infografía.png

Referencias

[1]. PubChem Compound Summary for CID 2087, Aldrin [Internet]. National Center for Biotechnology Information. 2023 [citado el 1 de octubre de 2023]. Disponible en: https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Aldrin

[2]. National Academy of sciences Washington DC. ALDRIN/DIELDRIN. In An Assessment of the Health Risks of Seven Pesticides Used for Termite Control [Internet]. National Academies Press (US). 1982 [citado el 1 de octubre de 2023]. Disponible en: https://apps.dtic.mil/sti/tr/pdf/ADA152250.pdf

[3]. Sharma N, Garg D, Deb R, Samtani R. Toxicological profile of organochlorines aldrin and dieldrin: an Indian perspective. Rev Environ Health [Internet]. 2017;32(4):361–72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1515/reveh-2017-0013

[4]. Documentación toxicológica para el establecimiento del límite de exposición profesional del Aldrín [Internet]. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2015 [citado el 1 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/288875/DLEP+95+Aldrin.pdf/97b85590-237c-40b8-9a15-232f0eb1a968

[5]. Aldrín y Dieldrín, guia para la salud y la seguridad [Internet]. Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas. 1996 [citado el 1 de octubre de 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31245/9275370753-spa.pdf?sequence=1

[6]. Pang S, Lin Z, Li J, Zhang Y, Mishra S, Bhatt P, et al. Microbial degradation of Aldrin and dieldrin: Mechanisms and biochemical pathways. Front Microbiol [Internet]. 2022;13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2022.713375

[7]. Abbas T, Wadhawan T, Khan A, McEvoy J, Khan E. Virgin (Fe0) and microbially regenerated (Fe2+) iron turning waste for treating chlorinated pesticides in water. J Hazard Mater [Internet]. 2020;398(122980):122980. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2020.122980

[8]. Sakakibara F, Takagi K, Kataoka R, Kiyota H, Sato Y, Okada S. Isolation and identification of dieldrin-degrading Pseudonocardia sp. strain KSF27 using a soil–charcoal perfusion method with aldrin trans-diol as a structural analog of dieldrin. Biochem Biophys Res Commun [Internet]. 2011;411(1):76–81. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.bbrc.2011.06.096

[9]. Xiao P, Mori T, Kamei I, Kondo R. A novel metabolic pathway for biodegradation of DDT by the white rot fungi, Phlebia lindtneri and Phlebia brevispora. Biodegradation [Internet]. 2011;22(5):859–67. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10532-010-9443-z

[10]. Kataoka R, Takagi K, Kamei I, Kiyota H, Sato Y. Biodegradation of dieldrin by a soil fungus isolated from a soil with annual endosulfan applications. Environ Sci Technol [Internet]. 2010;44(16):6343–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1021/es1000227