Esmos 6

Breve recordatorio de química orgánica, para la preparación del examen de posgrado en Ciencias (Microbiología) del ICUAP

Jesús Muñoz-Rojas iD

Grupo "Ecology and Survival of Microorganisms", Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Edificio IC-11, Ciudad Universitaria, San Manuel, Puebla, México.

Email: joymerre@yahoo.com.mx

18 de mayo de 2022

DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6559046

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/16296


Editado y revisado por: Verónica Quintero-Hernández (Profesora Investigadora de Cátedras CONACYT-Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México)


Colección de ESMOS

Resumen

La química orgánica es el pilar de muchas disciplinas entre las cuales se encuentran la farmacia, la síntesis orgánica, la industria de alimentos, la biotecnología y la microbiología [1, 2]. El posgrado en Ciencias (Microbiología) del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICUAP), oferta un curso propedéutico desde hace ya varios años, con el fin de apoyar a los estudiantes a recordar cuestiones clave en varias materias incluyendo: química, fisicoquímica, microbiología general, biología molecular, bioquímica y biología celular [3]. Dentro de la química, una sección importante es la química orgánica, en la cual se hace un recordatorio de la química de carbono, la estructura de alcanos, alquenos y alquinos en función de la configuración electrónica del carbono [4, 5]. También se revisan los principales grupos funcionales [6] y se hace un recordatorio de la química estructural y los enantiómeros [7]. Se muestran formas de representar moléculas y se hace un recordatorio sobre la forma de nombrar a los compuestos orgánicos (nomenclatura). A continuación, se muestra una video conferencia que relata estos temas de forma breve.

Palabras clave: química orgánica; propedéutico maestría; química para microbiología; configuración electrónica; enantiómeros.

Referencias

[1]. Kothari D, Hall AO, Castañeda CA, McNeil AJ. Connecting Organic Chemistry Concepts with Real-World Contexts by Creating Infographics. J Chem Educ [Internet]. 2019 Nov 12;96(11):2524–7. Available from: https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.9b00605

[2]. Rushton GT, Hardy RC, Gwaltney KP, Lewis SE. Alternative conceptions of organic chemistry topics among fourth year chemistry students. Chem Educ Res Pract [Internet]. 2008;9(2):122–30. Available from: http://dx.doi.org/10.1039/B806228P

[3]. ICUAP. Posgrado en Ciencias (Microbiología) [Internet]. BUAP. Available from: https://icuap.buap.mx/posgrado-en-ciencias-microbiológicas

[4]. Tascón JMD. Materiales de carbono: estructuras y formas. 2007. Microsoft Word - 1706_FINAL.doc (csic.es)

[5]. Román Carracedo D. La química del Carbono como unidad didáctica [Internet]. Available from: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31202

[6]. Velásquez Márquez A. Principales grupos funcionales en química orgánica [Internet]. UNAM; p. 1–8. Available from: https://dcb.ingenieria.unam.mx/wp-content/themes/tempera-child/CoordinacionesAcademicas/FQ/Q/Articulos/a_Principales Grupos Funcionales en QO.pdf

[7]. Mislow K, Siegel J. Stereoisomerism and local chirality. J Am Chem Soc [Internet]. 1984 May 1;106(11):3319–28. Available from: https://doi.org/10.1021/ja00323a043