Esmos 12

Pancreatitis aguda secundaria a

hipertrigliceridemia: presentación de dos casos

clínicos

Berenice Sernas Mendoza*

Licenciatura en Bioquímica Clínica, Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México.

Email: berenice.sernasma@udlap.mx

15 de Julio de 2022

DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6838485

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/16303


Editado por: Yolanda Elizabeth Morales-García (Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Revisado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Apoyo en la edición: Melissa Solís Novelo (Licenciatura en Bioquímica Clínica, Universidad de las Américas Puebla).


Colección de ESMOS

Resumen

La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio reversible [1]. Por otro lado, la hipertrigliceridemia es la concentración excesiva de triglicéridos en el torrente sanguíneo, es causada por factores genéticos como ambientales como obesidad, diabetes no controlada, embarazo. Esta es la tercera causa de pancreatitis aguda después de los cálculos biliares y el alcoholismo [2].

En la pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia por lo general hay una alteración subyacente del metabolismo lipidémico. Esta se define por la presencia de altos niveles de triglicéridos y/o plasma lechoso, suele desencadenarse por niveles de triglicéridos superiores a 1,000 mg/dl. Los pacientes con hipertrigliceridemia tiene un riesgo de desarrollar pancreatitis del 1.5% cuando los triglicéridos se elevan a lo ya mencionado el porcentaje asciende al 20.2% [3].

Se expondrán dos casos clínicos de pancreatitis severas inducidas por hiperlipidemia, las cuales fueron tratadas con terapia insulina con una evolución y respuesta clínica adecuada. Ambos casos son de pacientes mujeres de una edad superior a los 30, expondremos su sintomatología, laboratorios realizados, el diagnostico final y un breve seguimiento de la patología [1].

Palabras clave: Pancreatitis aguda; hipertrigliceridemia; triglicéridos; plasma lechoso; insulina.

Referencias

[1]. Jiménez Forero, S. J., Roa Saavedra, D. X., & Villalba, M. C. (2008). Pancreatitis aguda secundaria a hipertrigliceridemia: presentación de dos casos clínicos. Revista Española de EnfermedadesDigestivas, 100(6), 367-371. Recuperado en 10 de Marzo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 01082008000600012&lng=es&tlng=es.

[2]. Almeida Barba, K. E, Villavicencio Trujillo, A. A., Salazar Bustamante, G. V. & Balseca Falcón, A. D. (2020). Pancreatitis aguda secundaria a hipertrigliceridemia. Recuperado 13 de Marzo de 2022, de https://www.recimundo.com/index.php/es/article/download/810/1320?inline= 1#:~:text=Se%20presume%20de%2

[3]. Senosiain Lalastra, C., Tavío Hernández, E., Moreira Vicente, V., Maroto Castellanos, M., García Sánchez, M., & Aicart Ramos, M. et al. (2013). Pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia. Gastroenterología Y Hepatología, 36(4), 274-279. doi: 10.1016/j.gastrohep.2012.11.006