Esmos 86

Más allá de Dolly: avances genéticos en ganado CRISPR 

Jorge Joani Gómez Arcos iD

Estudiante de Licenciatura en Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. 

*Email: jojojogoar12@mail.com

Fecha por definir (en evaluación)

DOI: 

URI: 

Editado por: América Paulina Rivera Urbalejo (Facultad de Estomatología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

Revisado por: 

Apoyo en la maquetación: Luz del Carmen Cortés Reyes (Estudiante de Bioquímica Clínica, Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México).


Colección de ESMOS

Resumen

El legado de Dolly la oveja: El artículo explica cómo la técnica de clonación que se usó para producir a Dolly la oveja en 1996 sigue siendo útil para generar animales con ediciones genéticas complejas, como resistencia al calor, enfermedades o producción de anticuerpos humanos. 

La clonación se combina con CRISPR: El artículo describe cómo los investigadores combinan la clonación con la edición del genoma mediante CRISPR–Cas9 para asegurarse de que las células que usan para clonar tengan todos los cambios deseados antes de implantar un embrión en un útero sustituto. 

La clonación en la industria y la conservación: El artículo menciona cómo la clonación se ha utilizado para replicar mascotas queridas y caballos y camellos campeones, así como para aumentar las poblaciones de animales en peligro de extinción e incluso intentar resucitar especies extintas, como el mamut lanudo. 

Los desafíos y el futuro de la clonación: El artículo reconoce que la clonación es una técnica intensiva y poco eficiente que requiere de muchos avances para mejorar su rendimiento. También señala que los progresos en la biología de las células madre podrían eventualmente cambiar el campo y ofrecer nuevas formas de clonar animales. 

Palabras clave: CRISPR; genoma; clonación; replicar; progreso. 

Referencias

[1] Ledford, H. (2023). How Dolly the Sheep’s legacy lives on: CRISPR cattle and cloned camels. Nature, 622(7981), 18-19. https://www.nature.com/articles/d41586-023-02921-x