Esmos 38

Cáncer oral y genes que nos protegen de él

Raul Arciniega Escorcia* iD

Biología Celular y Molecular, Facultad de Estomatología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. 

*Email: raul.arciniega@alumno.buap.mx

03 de Febrero de 2023

DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.7604414

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/17370

Editado por: América Paulina Rivera-Urbalejo (Facultad de Estomatología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Revisado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).


Colección de ESMOS

Resumen

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo y el cáncer oral comprende del 2% al 4% del total de éste. Es importante considerar que cada año se registran más de 5,000 casos diagnosticados, por ello es importante difundir la información a la población [1].

El cáncer oral es un tumor que se desarrolla en un proceso multisecuencial que implica una serie de cambios irreversibles en el control y diferenciación de células escamosas. Normalmente se presenta en el área de labios, lengua, piso de la boca, encías o paladar [1].

Existen distintos factores que hacen propensa a una persona para desarrollar cáncer oral, tal como el consumo de tabaco y alcohol, problemas genéticos, infecciones, exposiciones constantes de radiación o incluso factores socioeconómicos que ponen en riesgo la salud de la persona.

Normalmente se muestran signos o síntomas clínicos, cómo por ejemplo aparición de áreas rojas, pequeñas úlceras o zonas granulares [2].

Por todo lo antes mencionado es importante conocer acerca del cáncer oral, ya que normalmente es indoloro, causa que provoca un diagnóstico tardío provocando solo un 25% de supervivencia. Los estomatólogos deben de promover un buen estilo de vida, con una alimentación balanceada para que de esta manera se pueda realizar un diagnóstico en tiempo y forma, dándole a nuestro paciente una probabilidad más alta de salir victorioso frente al cáncer oral [1].

Existen distintas proteínas y genes que juegan un rol muy importante en el desarrollo de éste, la mayoría tiene un gran papel de inhibición o frenado del ciclo celular a partir de la primera fase de crecimiento (G1) y/o fase S del ciclo celular, por esta razón, al verse afectadas pueden desencadenar grandes problemas en el humano.

Por ello hay que trabajar en la prevención y diagnóstico temprano para poder ofrecerle a los pacientes una mejor calidad de vida [1-6].

Palabras clave: cáncer oral; células escamosas; infecciones orales; úlceras bucales; estomatología.

Esmos 38 infografía.pdf

Referencias

[1]. García García V, González-Moles MA, Bascones Martínez A. Bases moleculares del cáncer oral: Revisión bibliográfica. Av Odontoestomatol [Internet]. 2005;21(6). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852005000600002

[2]. García-García V, Bascones Martínez A. Cáncer oral: Puesta al día. Av Odontoestomatol [Internet]. 2009;25(5). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852009000500002

[3]. Dulloo I, Phang BH, Othman R, Tan SY, Vijayaraghavan A, Goh LK, et al. Hypoxia-inducible TAp73 supports tumorigenesis by regulating the angiogenic transcriptome. Nat Cell Biol [Internet]. 2015;17(4):511–23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/ncb3130

[4]. Mateo-Sidrón Antón MC, Somacarrera Pérez ML. Cáncer oral: genética, prevención, diagnóstico y tratamiento. revisión de la literatura. Av Odontoestomatol [Internet]. 2015;31(4):247–59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852015000400002

[5]. Caribé Gomes F, Chimenos Küstner E, López López J, Finestres Zubeldia F, Guix Melcior B. Manejo odontológico de las complicaciones de la radioterapia y quimioterapia en el cáncer oral. Med Oral [Internet]. 2003 [citado el 21 de octubre de 2022]; Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/100682

[6]. Araya, C. (2018). Diagnóstico precoz y prevención en cáncer de cavidad oral. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(4), 411-418. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.06.008