Fecha de publicación: Jun 25, 2020 4:46:12 AM
En el Internet se puede encontrar un sin de información bien sea útil o simplemente información no tan buena, allí podemos encontrar desde, música, arte, cultura, medicina, literatura, política, ingeniera y mucho más; por ejemplo las redes sociales que nos permite la comunicación con personas que se encuentren lejos de nosotros, este fue diseñado con el fin de facilitar tareas humanas, contribuir al desarrollo personal pues nos permite informarnos, aprender y divertirnos, todo esto si se tiene un buen uso, ya que su manejo también conlleva riesgos como:
El ciberbullying: el ciberbullying es acoso psicológico que se genera por medios como; el teléfono móvil, vídeo juegos online o Internet, es un caso de ciberbullying cuando una menor es atormentada, hostigada, humillada y amenazada por alguno de estos medios, el ciberbullying se da o se define cuando es por iguales en el entorno de las tic, en otras palabras son insultos de niños a otros niños.
El grooming: este tipo de acoso es totalmente distinto al ciberbullying, ya que este es producido por un adulto, una persona adulta se contacta con un niño por medio de las redes sociales con el fin de recibir fotos o vídeos de situaciones sexuales o pornográficas, en el peor de los casos los niños se encuentran con el adulto y se vuelven víctimas de abuso sexual.
El sexting: consiste en enviar imágenes comprometedoras, o insinuantes, eróticas o pornográficas por medio de Internet o bien sea por teléfonos móviles, esto se presenta más que todo en los adolescentes pues por iniciativa propia tienden a enviar mensajes a sus parejas o simplemente se la envían a la persona con la que quieren ligar, el problema está en que estos actos pueden resultar muy perjudiciales, pues estas imágenes después pueden ser utilizadas por el destinatario bien sea para chantajear a la víctima o exponerla por redes sociales afectando psicológica mente a la víctima.
Phlshing: al contrario de los otros casos, aquí se intenta estafar obtener de las victimas sus datos personales, contraseñas, cuentas bancarias, números de tarjetas de crédito, en el peor de los casos intentan tener el número de identificación nacional, todo esto con el fin de utilizarlos para robos de todas las cuentas pertenecientes a la víctima, el nombre phlshing se le da a la persona que generalmente realiza este tipo de hurtos, prácticamente este hurto se ejecuta haciéndose pasar por empresas para obtener toda la información que necesitan, esta petición de datos se realiza por medio de mensajes de texto, llamadas telefónicas, ventanas emergentes o por un correo electrónico.
Suplantación de identidad: esta se produce cuando una persona con malas intenciones se apropia de la identidad de otra persona, actúa con la identidad de esa persona para conseguir información personal, hace actos inadecuados para desprestigiar a la víctima, realiza chantajes y extorsiones con la identidad robada, perjudicando a la persona en asuntos legales. Pero este no es la única suplantación de identidad que hay, también se trata cuando una persona crea una cuenta o perfil con los datos de otra persona se hace pasar por ella o por él, utilizando su nombre y todos sus datos, esto generalmente se presenta con las personas famosas.
Ciberadicción: este es un problema de adicción con el Internet se presenta tanto en menores como en adultos, su indicador más representativo es la conexión compulsiva, la persona siente la necesidad de estar conectada muchas veces en el día.
Bien como se observa el Internet a pesar de ser un medio que facilita muchas tareas en la vida diaria, también puede ser un factor de riesgo tanto para niños, adolescentes y adultos pues si no se le da un uso adecuado puede consumirnos y perjudicarnos en diferentes aspectos, todo esto ya que el Internet a crecido tanto que prácticamente ya se pueden hacer tareas que anteriormente solo se podían realizar de forma presencial, es por ello que a la hora de hacer su uso se deben tener en cuenta algunos aspectos, para evitar ser víctimas de acoso, de extorsión etc.
Recomendaciones para navegar en Internet:
No acceder a sitios web de dudosa reputación.
Descargar aplicaciones desde sitios web oficiales.
Actualizar el sistema operativo y aplicaciones.
Evitar los enlaces sospechosos.
Utilizar tecnologías de seguridad.
Evitar el ingreso de información personal en formularios dudosos.
Tener precaución con los resultados arrojados por buscadores web.
Aceptar solo contactos conocidos.
Evitar la ejecución de archivos sospechosos.
Utilizar contraseñas fuertes.
ir al enlace: https://www.youtube.com/watch?v=BwKb4wOSB6Y