MUCHA COMPETENCIA: COMPETENCIA PERFECTA
NADA DE COMPETENCIA: MONOPOLIO
POSICIONES INTERMEDIAS: OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLISTA
- Requisito último: Deseconomías de escala-Rendimientos a escala decrecientes-Costes crecientes a escala: Causas tecnológicas
- Muchos oferentes y demandantes
- Producto homogéneo
- Información perfecta
- Más producción
- Precios bajos
- Costes mínimos
- Beneficios nulos a largo plazo
- Barreras económicas: economías de Escala-Rendimientos a escala Decrecientes- costes decrecientes a escala: monopolio natural
Causas tecnológicas
Máquinas grandes más eficientes
Tendido de redes: ferrocarril, teléfono, electricidad, agua
Manejo de información: Burocracia
Altas inversiones- altos costes fijos: mandar un hombre a Marte
Economías en grandes aprovisionamientos
- Barreras legales: creados por ley
- Propiedad de un recurso estratégico (PROHIBIDO POR LEY-EJ. Standard Oil)
- Monopolios fiscales (PROHIBIDO POR LEY)
- Concesiones administrativas: Taxis, farmacias, estancos, loterías//servicios de agua, autobuses urbanos.
- Patentes
- Menos producción
- Precios altos (hay un precio óptimo que se puede determinar matemáticamente que maximiza el ingreso del monopolista)
- Costes altos
- Beneficios altos
Monopolios prohibidos por leyes de defensa de la competencia: deben dividirse.
Excepciones:
- Concesiones administrativas
- Patentes (Regulados por leyes de patentes)
- Monopolios naturales, mal menor; se los reserva el Estado y los explota el directamente, o a través de concesiones administrativas, regulando el precio, y en caso de que haya pérdidas, subvencionando.
Las mismas que en el monopolio, es una cuestión de grado.
Efectos, según forma de actuar:
- Con rivalidad: guerras de precio; todos pierden.
- Sin rivalidad: pactos colusorios: acuerdos de no competir en precios, de reparto del mercado. PROHIBIDOS POR LEY, por eso son tácitos y difíciles de demostrar. Mucha publicidad para aparentar que hay competencia.
Mercados en los que hay muchos oferentes que ofrecen productos diferenciados , pero con muchos sustitutos cercanos; ej: un bar de copas, una marca de coches...
Formas de diferencias un producto:
- Actuar sobre atributos de imagen: diseño exterior, colores, forma, marca.
- Actuar sobre atributos técnicos: diseño interno, diferentes tecnologías, diferentes prestaciones.
- Especialización en producto: una sola línea de productos muy profunda.
- Especialización en cliente: un determinado segmento.
- Servicios de valor añadido: asesoramiento, servicio a domicilio, servicio postventa, ubicación acceso, facilidades de pago...