Viene del francés Entreprenerur que significa emprendedor. El economista Alfred Marshall convirtió al empresario en el 4º factor de producción.
A lo largo de la historia ha habido varias teorías sobre el empresario:
Empresario- propietario= capitalista (Adam Smith).
Empresario- riesgo (Cantillon/ Knight)
Empresario- organizador de factores (Say, Marshall)
Empresario innovador (Shumpeter)
Empresario-decisión (Simon)
Empresario- tecnócrata (Galbraith)
Podríamos definir empresario partiendo de lo que no es:
El empresario no tiene porque ser el propietario aunque en muchas ocasiones lo es; puede correr el riesgo, pero otras veces no, no tiene porque encargarse de organizar, pues esto lo puede hacer un contratado. El empresario si es el que toma las decisiones estratégicas de la empresa, y para ser un auténtico empresario debe de innovar. En las empresas grandes y complejas el poder de decisión puede ser en gran parte de la tecnoestructura.
En realidad este debate tiene que ver con la legitimación del beneficio. Si hay competencia el beneficio debería de ser nulo, y la única forma de obtener beneficios sería innovando. Por lo tanto la innovación se convierte en la característica principal del empresario.
Rasgos del empresario:
-Rasgos de personalidad: autonomía, espíritu de riesgo, insatisfacción o marginación, motivación de logro, autocontrol, intuición, visión de futuro, iniciativa, curiosidad, flexibilidad, confianza en uno mismo, responsabilidad, sentido crítico, optimismo, tolerancia a la frustración, valiente...
-Rasgos de comportamiento: habilidad para desarrollar y mantener redes de relaciones sociales, habilidades comunicativas, asertividad, habilidades negociadoras, espíritu de equipo, capacidad de rodearse de personas adecuadas, capacidad de compatibilizar objetivos de la empresa y personales, capacidad para buscar información, habilidad para manejar riesgos, capacidad para tomar decisiones en incertidumbre, capacidad de liderazgo, capacidad de motivar , capacidad de entusiasmar, capacidad de aprender de la experiencia, capacidad de superar el miedo...
-En muchos casos tiene una experiencia previa en el sector como empleado
Un emprendedor:
Ve lo que todos los demás han visto
Piensa lo que nadie más ha pensado
Hace lo que nadie más ha hecho
Las funciones directivas son:
Planificar, organizar, gestionar y controlar.
Función de planificación:
Consiste en fijar unos objetivos, marcar unas estrategias para conseguirlos, definir las políticas de la empresa y establecer criterios de decisión, siempre con la intención de conseguir los fines de la empresa. Como paso previo requiere de la recopilación y análisis de la información.
Apartados de un plan:
-Análisis interno y externo
-Resumen del análisis interno y externo: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO).
-Objetivos
-Evaluación de posibles estrategias
-Plan de acciones
-Presupuestación
-Control
Tipos de planes:
-Plan de creación de empresa, plan de inversiones.
-Planes a largo, medio y corto plazo.
-En la empresa: plan de marketing, plan de producción, plan de recursos humanos.
Los objetivos:
Tipos: Metas, objetivos, subobjetivos
Ejemplo de objetivos : mantener o incrementar ventas, cuota de mercado...
Ejemplo de subobjetivo: reducir determinados costes, para así poder reducir precios e incrementar las ventas.
Deben ser realistas, se deben establecer prioridades.
Las estrategias:
Son los grandes planes para conseguir los objetivos.
En la empresa hay dos grandes opciones estratégicas:
Competir en costes
Competir en diferenciación
Las políticas:
Son estrategias concretas o principios básicos para diferentes cuestiones.
Ejemplos:
Políticas de marketing: producto, precio, comunicación, distribución.
Política de personal...
Procedimientos:
Son pasos que hay que seguir para ejecutar una acción.
Ejemplos:
Procedimento de compra de aprovisionamientos.
Reglas:
Indican lo que se puede hacer o no se puede hacer, y son muy estrictas.
Presupuestos:
Son planes cuantificados.