Definición: alternativa a las estrategias de crecimiento, que permiten a la empresa especializarse en aquellas actividades que le proporcionan una ventaja competitiva defendible (ver cadena de valor de Porter); el resto de las actividades se subcontratarían mediante acuerdos a largo plazo con otras empresas (outsourcing, externalización). Los avances en tecnologías de informática y comunicaciones (mirar pag 61-64), así como en el derecho empresarial, facilitan estos acuerdos. Llevado al extremo supone la constitución de redes de empresas, también llamadas empresas huecas.
Tipos:
Fórmulas asociativas
Subcontratación
Otras fórmulas contractuales
Ventajas:
Facilita obtener economías de escala mediante fórmulas asociativas. Ejemplo: centrales de compras.
Facilitan sustituir costes fijos por costes variables por el mecanismo de la subcontratación.
Permiten obtener un crecimiento rápido, como por ejemplo las franquicias.
Inconvenientes:
Perdida de autonomía de la empresa en determinados campos.
Los contratos tienen que estar muy bien redactados, así como muy bien diseñados los sistemas informáticos.
Acuerdo de cooperación por el que una empresa con sólida imagen de marca (franquiciador) cede a otra (normalmente una pyme, franquiciado), el derecho a explotar un sistema completo de negocio (nombre comercial, marca, productos, procedimientos). a cambio el franquiciado tiene que pagar un canon de entrada en la franquicia, una parte de los beneficios y parte de los costes de las campañas de publicidad. Para el franquiciador constituye una fuente de ingresos, una forma de crecimiento rápido sin inversión ni aumento de costes fijos. Para el franquiciado constituye una forma de reducir riesgos, y de acceder a posibles economías de escala.